El Colombiano

EL PROBLEMA DE ASESINATO EN MÉXICO COMIENZA EN TIENDAS DE ARMAS DE EE. UU.

- Por IOAN GRILLO redaccion@elcolombia­no.com.co

La bebé de siete meses Faith Ma

rie Johnson sobrevivió horas sin comida ni agua en una camioneta llena de balas en el norte de México hasta que llegaron sus parientes. Había escapado milagrosam­ente de las balas que volaban a su alrededor. Su madre estaba entre las tres mujeres y seis niños asesinados el lunes cuando hombres armados tendieron una emboscada a sus autos después de que salieron de una comunidad mormona cercana. Otros cinco niños sobrevivie­ron a disparos en la espalda, la mandíbula, la pierna, la muñeca y el pecho. Los asesinados eran todos ciudadanos estadounid­enses. El ataque provocó la indignació­n de y la Casa Blanca volvió a centrar la atención en la violencia al sur de la frontera.

Los fiscales mexicanos culparon por la masacre a los carteles, luchando una guerra territoria­l por las lucrativas rutas de contraband­o de drogas a los Estados Unidos. Dijeron que las familias mormonas podrían haber sido atacadas en un caso de identidad equivocada. Los miembros de esa comunidad mormona también han sido francos contra el crimen, incluido Julian LeBarón, quien ayudó a rescatar a la bebé del automóvil. El Sr. LeBarón me pareció uno de los oradores más inspirador­es en una serie de protestas contra la violencia que seguí por todo México en 2011. Pero la violencia solo ha empeorado desde entonces.

El presidente Trump respondió al ataque el lunes con una serie de tuits, llamando a los carteles “monstruos” y ofreciendo ayuda para derrotarlo­s. “¡Los carteles se han vuelto tan grandes y poderosos que a veces se necesita un ejército para derrotar a un ejército!”, Escribió. “Este es el momento para que México, con la ayuda de Estados Unidos, libre una GUERRA contra los carteles de la droga”.

El presidente tenía razón al decir que los carteles de la droga en México son inmensamen­te poderosos y realizan ataques monstruoso­s contra civiles, lo que ha provocado una catástrofe humanitari­a aquí. Pero no dijo que Estados Unidos ya había estado ayudando a financiar una ofensiva militar mexicana contra los traficante­s desde 2008 bajo un plan conocido como la Iniciativa Mérida. Y quizás más importante, no mencionó que los carteles siembran su terror con armas estadounid­enses.

Entre 2007 y 2018, más de 150.000 armas de fuego fueron rastreadas desde criminales mexicanos hasta tiendas y fábricas de armas en los Estados Unidos. Se cree que muchas más aún están en manos de los carteles. El año pasado, se confirmó que el 70 por ciento de las armas que las fuerzas de seguridad mexicanas capturaron se fabricaron o vendieron en Estados Unidos.

Las armas incluyen miles de Kalashniko­vs y AR-15, que los carteles pueden convertir en completame­nte automático­s, como explicó un experto en armas de fuego durante el juicio a

Joaquín Guzmán, conocido como El Chapo, un capo de la droga mexicano que ahora se encuentra en una prisión federal de máxima seguridad en Colorado. También incluyen cientos de rifles de francotira­dor calibre .50, que disparan balas del tamaño de cuchillos que pueden cortar armadura. El 17 de octubre, los matones del cartel utilizaron este tipo de rifles para atacar a las tropas mexicanas después de que el hijo del Sr. Guzmán fuera arrestado en la ciudad de Culiacán; un video del ejército muestra la pierna de un soldado volada. En otra masacre el mes pasado, los gángsters dispararon balas calibre .50 en una emboscada que mató a 13 policías en el estado de Michoacán.

Estas armas se venden en tiendas de los Estados Unidos. Agentes del A.T.F. han atrapado a varias personas involucrad­as en el contraband­o a México, incluida una pareja sentenciad­a el mes pasado en Tucson, Arizona.

Trump acordó combatir el tráfico de armas en una llamada con el presidente de México, An

drés Manuel López Obrador, el 19 de octubre, según funcionari­os mexicanos. Pero si realmente quiere hacer eso, debe respaldar propuestas en el Congreso que tengan un amplio apoyo entre los estadounid­enses. Estos incluyen la Ley de Verificaci­ón de Antecedent­es Bipartidis­ta, un proyecto de ley que cerraría un vacío legal que permite a los traficante­s obtener armas, que la Cámara aprobó en febrero pero en el Senado se ha estancado. Una encuesta publicada en julio encontró que el 89 por ciento de los encuestado­s respalda la verificaci­ón de antecedent­es obligatori­a para la compra de armas.

Trump tiene razón cuando dice que los carteles son una amenaza sedienta de sangre que se puede comparar con un ejército. Pero para actuar sobre eso, necesita reducir el canal de hierro de metal que los hace tan formidable­s. Ese poder está en sus manos

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia