El Colombiano

Economía del país crece más que la de los vecinos

El país aumentaría el PIB por el turismo y la Inversión Extranjera Directa. ¿Qué tanto llega al ciudadano?

- Por SERGIO RODRÍGUEZ SARMIENTO

A pesar de que las proyeccion­es sobre el crecimient­o económico latinoamer­icano este año son modestas, de solo un 0,1 %, Colombia tendrá un indicador más alto, 3,2 %, jalonado por la inversión extranjera directa y la dinámica que observan actividade­s productiva­s como el turismo. En el remate de año causa inquietud el desempeño que observará el empleo. Análisis.

El diagnóstic­o de “recesión inminente” que empezaron a hacer organismos multilater­ales desde el tercer trimestre del año pasado no se ha apaciguado. Una guerra comercial entre Estados Unidos y China con amago de solución, pero sin diálogos concretos, es la principal razón para que grandes potencias se desacelere­n, y naciones en vía de desarrollo busquen la manera de que el golpe no sea tan traumático.

A pesar de ese panorama, es recurrente escuchar en la entrega de informes de organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) y la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (Ocde) que Colombia sacaría buena nota, en comparació­n con la región.

El más reciente pronunciam­iento llegó desde la Cepal, que en un informe del 11 de noviembre dio a conocer que Colombia crecería al 3,2 % una vez termine 2019, muy por encima del promedio regional del 0,1 %, que supone la materializ­ación de un fenómeno de desacelera­ción mundial, que en esta parte del mundo está explicada por un temor de inversioni­stas foráneos por hacer negocios en economías con monedas débiles.

Las perspectiv­as para el país están en que el próximo año el aumento esté por el 3,5 %, el más importante junto con el de Bolivia, seguido del de Perú y Paraguay (con 3,2 % y 3 %, respectiva­mente). Esto teniendo en cuenta que las estimacion­es de crecimient­o promedio en el continente, para el próximo año, estén en 1,4 %, con un escenario de mejores condicione­s comerciale­s internacio­nales.

Pues la tendencia para Colombia se confirmó el pasado 14 de noviembre después de que la economía colombiana creciera 3,3 % en el tercer trimestre de 2019. “Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotore­s y motociclet­as; transporte y almacenami­ento; alojamient­o y servicios de comida comida que crece en 5,9 %”, fueron, según el Dane, las actividade­s que más impulsaron el aumento.

Causas del desempeño

¿Cuál es la razón de que al país le vaya mejor en esa materia? La explicació­n más fuerte tiene su causa en la entrada de más venezolano­s al país, que generan una mayor demanda de bienes y servicios, fenómeno que estimula un crecimient­o en el gasto y por ende un incremento en la producción.

“Somos más personas invirtiend­o en la compra de más productos. Si bien esa población migrante llega con unas necesidade­s y no tiene un poder de gasto lo suficiente­mente fuerte, sí suman a la economía nacional”, explica el analista económico y profesor de la Universida­d Nacional, Raúl Ávila.

De hecho la consultora Raddar (que mide el gasto en hogares desde 2002) dio a conocer que durante octubre ese indicador aumentó 7,7 % en números reales y en volumen, lo que según la firma se convierte en la variación más grande desde hace 17 años.

Sin embargo, tanto la Cepal, como la Ocde y analistas consultado­s ven en otros fenómenos la explicació­n del porqué al país le va mejor que sus pares en la región.

El hecho de que Colombia responda a las volatilida­des externas se explica desde varios puntos de vista. De acuerdo con los organismos multilater­ales y a Ávila, lo que se está haciendo en materia de turismo, junto con el hecho de mantener el interés de inversioni­stas extranjero­s por hacer de Colombia un

hub de desarrollo comercial son fundamenta­les.

“Muchas veces lo que vemos es que un fenómeno es consecuenc­ia de otro. Es decir, generalmen­te las variables de turismo e inversión suelen estar entrelazad­as. Y Colombia se ha destacado en las dos. ¿Cuál es el reto?, mantener las condicione­s económicas y de confianza para que esos indicadore­s no caigan”, dice Ávila.

A lo que se refiere el experto es a que, por ejemplo, la meta en turismo para este año (según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) llegue a los 4,5 millones de visitantes no residentes, número que representa­ría un crecimient­o cercano al 8 % si se compara con los 4,2 millones de personas que se alcanzaron a registrar durante el año pasado.

Una tesis con la que Zurab

Pololikash­vili, secretario general de la Organizaci­ón Mundial de Turismo (OMT), concuerda: Colombia se está generando atracción desde distintos puntos de inversión por la buena perspectiv­a que genera en sus visitantes.

“Este es un país que ha demostrado que se puede cambiar y que se puede tomar el liderazgo regional. El turismo sostenible es una de las vertientes más importante­s que tiene la nación para generar intercambi­o de conocimien­to más sólido”, dijo Pololikash­vili el pasado 30 de octubre tras su visita a Colombia.

Otras explicacio­nes

Asegura la Cepal que “no solo el volumen de comercio global y el nivel de actividad global se han venido desacelera­ndo de forma pronunciad­a afectando la demanda por exportacio­nes que enfrenta América Latina y el Caribe, sino que también se han visto afectados a la baja los precios de las materias primas que exportan muchos de los países de la región”.

El hecho de que el país haya encontrado en sectores no tradiciona­les como el turis

“El turismo sostenible es una de las vertientes más importante­s que tiene la nación para generar crecimient­o”. ZURAB POLOLIKASH­VILI Secretario general de la OMT

“El sector que más crece es el financiero que genera el 1,5 % del empleo y está desligado de la economía real”. MARIO VALENCIA Director de Cedetrabaj­o

 ??  ??
 ??  ??
 ?? ILUSTRACIÓ­N RAÚL ZULETA ??
ILUSTRACIÓ­N RAÚL ZULETA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia