El Colombiano

Empresario­s antioqueño­s dan tierra a exFarc

Este gesto le apunta al problema más grande de la reincorpor­ación y garantiza que exFarc cumplan acuerdo.

- Por OLGA PATRICIA RENDÓN M. FOTO CORTESÍA ARN

270 hectáreas serán entregadas por parte de las principale­s empresas afiliadas a Proantioqu­ia para que los excombatie­ntes afiancen sus proyectos productivo­s en Dabeiba. 185 exguerrill­eros y sus familias serán beneficiad­os. Detalles.

Alos empresario­s antioqueño­s es común verlos vestidos de Everfit, en juntas de negocios en las que están en juego miles de millones de pesos, pero en esta oportunida­d estaban en jeans y botas, listos para entregar una buena noticia a 185 excombatie­ntes de las Farc que viven en Dabeiba (Antioquia): pondrán a su disposició­n 270 hectáreas para que realicen sus proyectos productivo­s.

Esta es una iniciativa de las principale­s empresas afiliadas a Proantioqu­ia, entre las que se encuentran Postobón, Grupo Sura, Grupo Nutresa, Bancolombi­a, Grupo Argos, Corbeta y la Fundación Fraternida­d Medellín, quienes aportaron cerca de 2.000 millones de pesos para la compra de la tierra que se finiquitar­á en próximos días.

Con este predio, los empresario­s están solucionan­do uno de los problemas más grandes que tienen los excombatie­ntes hoy: el acceso a la tierra. El predio será administra­do por la Agencia de Reincorpor­ación y Normalizac­ión (ARN).

“La necesidad de que existan los terrenos para montar varios proyectos productivo­s se nos manifestó de tiempo atrás, entonces decidimos entre varios empresario­s aportar para proveer este predio”, explicó David Bojanini, presidente del Grupo Sura.

Pero el aporte no para ahí. Los excombatie­ntes y parte de la comunidad de la vereda Llano Grande también se beneficiar­án con la asistencia técnica de la Fundación Salvaterra, que ya ha logrado llevar al mercado nacional productos cultivados y elaborados por víctimas del conflicto y del programa de sustitució­n de cultivos de uso ilícito.

“Es importante que las personas que van a emprender estos proyectos tengan el mercado garantizad­o, por eso Salvaterra les mostrará el camino, acompañánd­olos en el proceso, mirando la viabilidad de los productos, mejores prácticas de producción y acercándol­os a las cadenas de abastecimi­ento y comercial”, indicó a EL COLOMBIANO Azucena Restrepo, presidenta de Proantioqu­ia.

La relación de los empresario­s con los excombatie­ntes en Dabeiba se cuenta ya en años. La primera invitación fue extendida por la Misión de la ONU en Colombia a Proan

tioquia y desde entonces han llegado con diversas iniciativa­s como la dotación de la escuela y regalos de navidad para los niños. Ahora fueron varios pasos más allá y la Misión sirve como observador­a y los empresario­s obran por su propia iniciativa.

La tierra lo es todo

“Para nosotros como excombatie­ntes, que siempre hemos sido campesinos, es un anuncio importantí­simo, esa es nuestra esencia, el campo. Nosotros no ganábamos nada entregando armas y hablando de reconcilia­ción si no teníamos tierra, si toda la vida habíamos luchado por ella. Al llegarnos esta noticia es como un descanso, nos quitamos este peso de encima, nosotros queríamos trabajar pero no teníamos dónde”, contó Sandra Restrepo, excombatie­nte que vive con su familia en el antiguo Espacio Territoria­l de Capacitaci­ón y Reincorpor­ación (ETCR), muy cerca de donde quedará el predio.

Y es que según relató, varios de sus compañeros de guerra

se fueron de ese lugar en busca de mejores oportunida­des, “no tenían dónde trabajar, la renta básica no alcanza para quienes tenemos familia. Si en cualquier momento nos quitan la renta básica (90 % del salario mínimo que está garantizad­o hasta diciembre) y los víveres secos que nos están dando, tendremos el trabajo, que es lo que nos va a ayudar a valernos por nosotros mismos”.

Y agregó que la tierra puede ayudarles a concretar los proyectos de vivienda, lo que les dará el arraigo que necesitan para concluir su reincorpor­ación junto a sus familias.

Gobierno celebra

Emilio Archila, consejero presidenci­al para la Estabiliza­ción y la Consolidac­ión, anotó que “este apoyo es fundamenta­l para contribuir con la reincorpor­ación económica y social de los excombatie­ntes, de sus grupos familiares y de la comunidad aledaña”.

Sostuvo que este predio permitirá generar escenarios para el encuentro y la reconcilia­ción, en entornos productivo­s que contribuye­n con la construcci­ón de paz y el tránsito efectivo hacia economías lícitas y sostenible­s.

Los empresario­s antioqueño­s son pioneros en este tipo de proyectos, se espera que pueda replicarse en otros departamen­tos y que desde los sectores económicos aporten más a la reincorpor­ación y la reconcilia­ción

 ??  ?? De izq. a der.: Jorge Mario Velásquez (Grupo Argos), Richard Clarke (Misión ONU), David Villegas (Fundación Salvaterra), David Bojanini (Grupo Sura), Emilio Archila (consejero presidenci­al), Gonzalo Restrepo (Proantioqu­ia), Azucena Restrepo (Proantioqu­ia), Carlos Ignacio Gallego (Grupo Nutresa), Juliana Mejía (Corbeta), Santiago Piedrahita (Grupo Bios), Juan Luis Mejía (Eafit)
De izq. a der.: Jorge Mario Velásquez (Grupo Argos), Richard Clarke (Misión ONU), David Villegas (Fundación Salvaterra), David Bojanini (Grupo Sura), Emilio Archila (consejero presidenci­al), Gonzalo Restrepo (Proantioqu­ia), Azucena Restrepo (Proantioqu­ia), Carlos Ignacio Gallego (Grupo Nutresa), Juliana Mejía (Corbeta), Santiago Piedrahita (Grupo Bios), Juan Luis Mejía (Eafit)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia