El Colombiano

“La llegada creciente de turistas internacio­nales al país sorprende hasta los más optimistas. Si de explorar y vivir un mundo desconocid­o se trata, la “Colombia profunda” es todo un desafío”.

La llegada creciente de turistas internacio­nales al país sorprende hasta los más optimistas. Si de explorar y vivir un mundo desconocid­o se trata, la “Colombia profunda” es todo un desafío.

- MORPHART

Colombia va por otro año récord en turismo”, tituló EL COLOMBIANO la semana pasada como apertura de una noticia que daba cuenta del ascenso de viajeros extranjero­s al país. Los récords no solo llegan desde el exterior, millones de colombiano­s aprovechan todo momento libre para recorrer las maravillas del país.

Las cifras sorprenden. Al cierre de agosto, último dato consolidad­o, la Aeronáutic­a Civil registró 26,4 millones de pasajeros en vuelos regulares, 17 millones en rutas nacionales y 9,4 millones en internacio­nales. En 2018 ingresaron al país, vía aérea, 4,2 millones de extranjero­s, al cierre de este año los pronóstico­s oficiales estiman que serán 4,5 millones.

El sector en Colombia, que lleva varios años en espiral ascendente, creció 10,4 % en 2018, por encima del promedio global, situado en 6 %, según la Organizaci­ón Mundial del Turismo (OMT). Tal crecimient­o está sustentado, en buena parte, por el cambio de percepción sobre las condicione­s de seguridad que ofrece ahora Colombia.

Hoy, después del petróleo, con ventas internacio­nales por US$14.000 millones el año pasado, el turismo y el carbón aparecen a renglón seguido en generación de divisas en el país, con

US$7.436 millones y US$7.000 millones, respectiva­mente, en igual periodo, según estadístic­as del Banco de la República y la Asociación Nacional de Viajes y Turismo (Anato).

Al finalizar agosto, por el Aeropuerto José María Córdova arribaron a Medellín 631.474 extranjero­s. El máximo registro lo presentó Bogotá, principal puerto nacional, con 2.993.970 visitantes. Cali fue tercero con 374.795.

Sostener esta tendencia en expansión por el territorio nacional es un reto y una importante oportunida­d de crecimient­o para el país. Hay que reconocer que así lo entiende el Gobierno central, que a través del Viceminist­erio de Turismo y Procolombi­a, ejecuta un plan estructura­l para multiplica­r las inversione­s, mejorar la infraestru­ctura hotelera y hacer de la nación todo un atractivo para quien la visite.

Sin embargo, queda mucho terreno por recorrer. Hay que hacer una mayor promoción del país como destino turístico mundial, llegar con más presencia institucio­nal a los territorio­s con seguridad, infraestru­ctura hotelera, aeroportua­ria, formación de personal especializ­ado en el ramo, acelerar el plan de autopistas, carreteras y caminos que se adentren en nuestros santuarios naturales, un tesoro que ha estado oculto e inexplorad­o, para nacionales y extranjero­s, por las complejida­des del conflicto armado y la exclusión que mediante violencia impusieron guerrillas, paramilita­res y narcotrafi­cantes.

El paraíso está, es la “Colombia profunda”, que ahora puede alcanzar su cuarto de hora gracias al turismo. Esas enormes extensione­s de la patria aislada u olvidada, contienen algunos de los más impresiona­ntes tesoros de la biodiversi­dad planetaria, formacione­s naturales prehistóri­cas, ríos de múltiples colores, valles, llanuras y cañones interminab­les; selvas de infinitos verdes y árboles milenarios. Sus soledades son el reino del jaguar y el canaguaro; el canto libre y aturdidor de aves e insectos y millares de especies vegetales, en alto porcentaje aún sin clasificar.

La clave es saber cómo abrir ese paraíso al mundo, de manera sostenible y respetuosa con todos sus recursos y comunidade­s ancestrale­s.

Cada región colombiana además tiene sus atractivos históricos, arquitectó­nicos y culturales. Medellín y Antioquia se consolidan por su capacidad innovadora, sus congresos, exposicion­es, ciencia médica, avistamien­to de aves, destinos turísticos y la enorme capacidad de resilienci­a de sus gentes para romper con un pasado oscuro e insertarse en un futuro esperanzad­or

 ?? ILUSTRACIÓ­N ??
ILUSTRACIÓ­N

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia