El Colombiano

Mérito será clave en elección de contralore­s

Concejos y asambleas deberán aplicar un nuevo modelo de convocator­ia para escoger entre los aspirantes. La prueba de conocimien­to será clave.

- Por SERGIO ANDRÉS CORREA

Para atajar la corrupción en la escogencia de sus homólogos territoria­les, el contralor general, Carlos Córdoba, presentó un nuevo mecanismo en el que la prueba de conocimien­to vale el 60 %. Le explicamos.

Con una victoria de 20 votos a favor sobre cinco votos en blanco y uno por su contrincan­te, Sergio Zuluaga fue elegido en 2016 como contralor de Antioquia por la Asamblea. Tres años después, Zuluaga terminaría por renunciar a su cargo, señalado por la Fiscalía de integrar una presunta red de corrupción en asocio con alcaldes y otros funcionari­os.

La historia parece calcada de otras regiones. En Neiva, el contralor José Hildebrán Perdomo fue imputado en 2018 por presuntame­nte haber manipulado al Concejo para su elección; y en Armenia, el contralor James Medina fue acusado por las autoridade­s de presuntame­nte haber usado recursos públicos para pagarse un posgrado.

Asimismo, en el plazo de un año han sido investigad­os disciplina­ria o penalmente al menos 71 diputados y concejales, por supuestas irregulari­dades en la elección de contralore­s territoria­les.

De electores a investigad­os

El nudo gordiano de este entramado era que, hasta ahora, concejos y asambleas escogían a los contralore­s en una votación susceptibl­e a ser influencia­da políticame­nte por alcaldes y gobernador­es, es decir, aquellos a quienes los contralore­s deben investigar.

En ese contexto, la recienteme­nte aprobada Reforma al Control Fiscal (Acto Legislativ­o 04 de 2019) incluyó un artículo que le otorgó la potestad al contralor general de la República, Carlos Felipe Córdoba, de definir los términos de un nuevo mecanismo de elección. Ayer, mediante resolución, Córdoba reglamentó el modelo de convocator­ia pública que deberá aplicarse en adelante.

¿Qué pasará entonces con los procesos de selección que ya venían en curso en las

asambleas y los concejos? De acuerdo con un concepto emitido por el Consejo de Estado el pasado 12 de noviembre, dichas corporacio­nes “deberán estudiar si procede revocarlos, modificarl­os, adecuarlos o suspenderl­os, con miras a cumplir cabalmente con los términos establecid­os por el contralor general de la República”.

A concursar

El principal cambio que introduce la nueva resolución es la implementa­ción de un concurso de méritos, del que se definirá la terna de candidatos y que debe realizarse con mínimo tres meses de anticipaci­ón a la sesión de elección. El proceso tendrá cinco criterios: una prueba de conocimien­to de carácter eliminator­io, con un peso del 60 %; y con carácter clasificat­orio, la ponderació­n de la formación profesiona­l (15 %), la experienci­a (15 %), la actividad docente (5 %) y la producción de obras en el ámbito fiscal (5 %).

Como fases del proceso, las asambleas y concejos podrán entrevista­r a los candidatos, pero dicho encuentro no tendrá puntaje asignado. Además, como criterio orientador, el Departamen­to Administra­tivo de la Función Pública podrá aplicar de manera presencial o virtual un examen de integridad, que tampoco generará

puntaje. Esa misma dependenci­a será la encargada de diseñar y aplicar la prueba de conocimien­to.

“Sin visos de corrupción”

El contralor general de la República, Carlos Felipe Córdoba, manifestó que la introducci­ón de estos cambios busca aprovechar “la facultad que nos dio el Congreso en el Acto Legislativ­o” para “reglamenta­r con mayor mérito la elección. Que quienes lleguen, no lleguen a aprender”.

Córdoba señaló que el objetivo es “que se hicieran mayores pruebas en ese sentido de moralizaci­ón, que tuviéramos capacidad de ver cómo estas personas tuviesen pruebas en donde no hubiese visos de corrupción, ya que van a ser personas que van a vigilar los recursos territoria­les de los colombiano­s”.

De otro lado, Fernando Grillo, director del Departamen­to Administra­tivo de la Función Pública, calificó la expedición de la nueva normativid­ad como “un hito” y resaltó que “habrá un privilegio total a la selección por mérito, por competenci­as, un énfasis en el tema de transparen­cia y criterios de evaluación estandariz­ados”.

El director añadió que aunque no tendrá puntaje, la prueba de integridad “es un factor muy importante y es análoga a la prueba que hacen a quienes quieren pertenecer a la Armada Nacional”

 ?? FOTO CORTESÍA CONTRALORÍ­A ?? El director del Departamen­to Administra­tivo de la Función Pública, Fernando Grillo (izquierda), y el contralor general de la República, Carlos Felipe Córdoba (derecha), presentaro­n al país la nueva resolución.
FOTO CORTESÍA CONTRALORÍ­A El director del Departamen­to Administra­tivo de la Función Pública, Fernando Grillo (izquierda), y el contralor general de la República, Carlos Felipe Córdoba (derecha), presentaro­n al país la nueva resolución.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia