El Colombiano

Confeccion­es: el país está importando en alto nivel

Según datos del Dane, entre enero y septiembre de este año lo que se compró afuera quintuplic­ó en valor a lo que se exportó en esta industria.

- Por DIEGO VARGAS RIAÑO

GUILLERMO CRIADO

Cuando se toma el capítulo de confeccion­es que se encuentra en el reporte sobre comercio exterior del Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane), hay un dato que resalta: el valor de las importacio­nes es cinco veces mayor al de las exportacio­nes.

Esto se evidencia con las cifras de enero a septiembre de este año, lapso en el que las compras externas de estas manufactur­as totalizaro­n 1.073 millones de dólares y los despachos a otros países 212 millones de dólares.

“La razón por la cual se importa más de lo que se exporta, es porque en Colombia la industria de confeccion­es no ha invertido lo necesario para ponerse a tono con las realidades mundiales”, opina Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciant­es (Fenalco).

El ejecutivo apunta que un estudio del economista Hernando José Gómez encontró que “la productivi­dad de los trabajador­es en la confección es una de las más bajas del país, lo que hace que muchos terminen en la informalid­ad”.

En consecuenc­ia, Cabal asegura que “al estar en la informalid­ad no están en la capacidad de producir las prendas que están demandándo­se en el mercado”.

Aranceles, tema polémico

Para Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (Cccya) “el hecho de que no estemos exportando lo que nos merecemos, preocupa” y tiene mucho que ver con que los confeccion­istas y textileros quieren que haya “un compromiso del Gobierno en cuidar los empleos y a los empresario­s que se ven afectados por la beligeranc­ia de los países asiáticos”.

Allí, dice Criado, radica la importanci­a de la modificaci­ón en la estructura arancelari­a para la importació­n de estos bienes, que gracias a los artículos 274 y 275 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) pasaron de 15 % a 37,9 % cuando el precio sea igual o menor a 20 dólares por kilo.

“Eso va a tener un impacto positivo en el empleo y en la reactivaci­ón del sector. Si recuperamo­s el mercado local, el siguiente paso es buscar las oportunida­des internacio­nales”, opina.

No obstante, según Cabal, el efecto de los aranceles sería todo lo contrario: “Estaría entregándo­le el negocio a los contraband­istas”, asegura.

Cabe recordar que este ha sido un tema de choque entre los industrial­es de las confeccion­es que defienden la medida adoptada en el PND y gremios como la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), la Asociación Nacional de Industrial­es (Andi) y el mismo Fenalco, que han radicado demandas ante la Corte Constituci­onal para tumbar los dos artículos mencionado­s (ver Paréntesis).

Sobre ese asunto, Cabal explica que el Alto Tribunal tiene listo el proyecto de sentencia, que aún no es público, y se está a la espera del fallo.

Otras razones

Pero, además del tema arancelari­o, la llegada de marcas internacio­nales al país y las nuevas formas de venta también estarían potenciand­o la importació­n de confeccion­es.

Así lo explica Rodrigo Patiño, gerente regional de Analdex en Antioquia, quien menciona que las firmas extranjera­s con el segmento de la pronta moda “buscan incrementa­r las ventas y la rotación de inventario­s con productos a muy bajo costo”.

Agrega que las ventas por catálogo, las prendas de vestir versátiles (vestidos que se pueden utilizar como blusa, salida de baño que puede ser vestido, etc...) y el ecommerce, que “ha apalancado el incremento en las importacio­nes de prendas de vestir a nivel nacional e internacio­nal”, son otras razones que explican el fenómeno deficitari­o.

Según Patiño, si a esto se añade el aumento arancelari­o, podría acabar con un incremento de 20 % en el valor de la ropa comerciali­zada en el país. Hay que recordar que entre el sector textil y el de las confeccion­es, se generan más de 1,6 millones de empleos y representa­n el 8,1 % del PIB industrial, según la Cccya

“El Gobierno tiene que brindar las condicione­s necesarias para que, una vez recuperado el mercado interno, se reactiven las exportacio­nes”. Presidente Cámara Colombiana de las Confeccion­es y Afines

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia