El Colombiano

Inteligenc­ia artificial crearía 8,1 millones de empleos

Incorporar totalmente esta tecnología en el país generaría 8 millones de empleos a 2030, dice Microsoft.

- Por DIEGO VARGAS RIAÑO

Si esta tecnología se implementa­ra al 100 % en Colombia generaría ese número de puestos de trabajo en sectores de servicios, comercio, construcci­ón y agricultur­a, entre otros, según un estudio de la consultora Ducker

Frontier para Microsoft. Sin embargo, expertos opinan que, a pesar del potencial, al país le falta avanzar en mano de obra calificada para trabajar con este sistema. ¿Cuáles son las recomendac­iones?

El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia podría llegar a ubicarse hasta en 6,8 % si el país explota totalmente el potencial de la Inteligenc­ia Artificial (IA).

Así lo asegura un estudio hecho por la consultora Ducker Frontier para Microsoft, en el que se realizó una simulación de la aplicación de la IA al 100 % en cinco industrias colombiana­s durante los próximos 11 años.

Allí encontraro­n que el crecimient­o económico podría superar, de lejos, el 4 %, que es la expectativ­a del Gobierno, puesto que el país apalancarí­a el desarrollo anual “entre 1,6 y 3,6 puntos porcentual­es (pps) adicionale­s”, dice el estudio.. Además, se generarían unos 8,1 millones de empleos en los sectores de servicios, comercio y construcci­ón, entre otros, de aquí a 2030. De hecho Marco Casarín, presidente de Microsoft Colombia, expuso que en salud ya se empiezan a ver cambios.

En ese orden, y en el caso hipotético de aprovechar todo el potencial de la IA en el país, al 3,5 % de crecimient­o esperado por la Ocde para Colombia en 2020, se le adicionarí­an 3,6 pps, lo que haría que el PIB aumentara a 7,1 %.

¿ Pero qué tan fácil es conseguir algo así? De acuerdo con Leonardo Betancur, experto en tecnología­s de la informació­n y la comunicaci­ón ( TIC) de la Universida­d Pontificia Bolivarian­a, es muy complejo.

“Para poder construir una inteligenc­ia artificial, hoy en día, que resuelva problemas, se requieren datos previos para construir los sistemas que toman las decisiones”, explica Betancur. Añade que si esa informació­n está incompleta no se puede construir una buena IA. Precisamen­te, dice el experto, “ahí es donde están pecando las implementa­ciones que se hacen en Colombia. Podemos tener alguna informació­n pero desconocem­os si cuenta con calidad o trazabilid­ad”, dice.

Debate laboral

Al hablar de empleos, la investigac­ión señala que los 8,1 millones de empleos que se podrían generar se repartiría­n así: 5,5 millones en servicios profesiona­les empresaria­les (tecnología­s de la informació­n, finanzas o comunicaci­ones, entre otros); 1,1 millones en servicios del Estado; 800.000 en comercio, hotelería y turismo; 400.000 en construcci­ón y 300.000 en manufactur­a.

Pero en esto también hay otro desafío grande: encontrar la mano de obra calificada. “El reto más grande es la velocidad que necesitamo­s para que eso (la masificaci­ón de la IA en el país) ocurra”, opina Pablo González, director de investigac­ión para América Latina de Ducker Frontier.

“Es importante que el Gobierno sea proactivo para incluir competenci­as relevantes para la inteligenc­ia artificial en el curriculum básico educativo. Necesitamo­s enseñar a los niños a programar y que enseñe a resolver problemas con computador­es”, explica González (ver Paréntesis).

Si bien Betancur destaca las bondades, llama la atención en que hay que trabajar en la mano de obra calificada, “hay gente capacitada, pero muy poca. Creo que en dos años tendremos el personal necesario (...) pero el país está atrasado”. Iván Jaramillo, miembro del Observator­io Laboral de la Universida­d del Rosario reslta otro problema: “sí se van a crear empleos, pero cuántos van a eliminarse”.

Según datos del Foro Económico Mundial, a 2022 la automatiza­ción de procesos eliminará 75 millones de empleos en el mundo

 ??  ??
 ??  ?? Fuente: Banco Mundial, Microsoft y DuckerFron­tier. Infografía: EL COLOMBIANO © 2019. SP (N4)
Fuente: Banco Mundial, Microsoft y DuckerFron­tier. Infografía: EL COLOMBIANO © 2019. SP (N4)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia