El Colombiano

Buena señal del parque solar en Guatapé

Tras 19 meses de operación, presentamo­s los resultados que entregó EPM sobre este proyecto de generación.

- Por DIEGO ZAMBRANO BENAVIDES

Pese a que el ruido alrededor de EPM ha estado concentrad­o en Hidroituan­go, otros proyectos de la compañía siguieron su curso. Es el caso del primer parque flotante de energía solar que tiene Colombia, ubicado en la represa de Guatapé, sobre el cual ya hay resultados positivos luego de un año y medio de funcionami­ento.

“Si la prueba piloto de los paneles es exitosa, la llevaremos a nuestros demás embalses”, afirmó Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de EPM, durante la presentaci­ón del proyecto, el 18 de abril del año pasado.

El cálculo de la compañía fue que sobre el agua se generaría hasta un 15 % más de energía que en celdas fotovoltai­cas instaladas en piso o techo. No se llegó a ese porcentaje, pero el parque solar sí demostró ser un 11 % más eficiente, por lo cual EPM calificó el piloto como satisfacto­rio.

Resultados

Pedro Eusse, profesiona­l de la Gerencia de Desarrollo e Innovación de EPM, explicó que la hipótesis surgió con el fin de reducir la temperatur­a de los paneles, pues cuando alcanzan más de 25 grados centígrado­s comienzan a perder potencia. Incluso, observó, pueden llegar a los 70 grados y perder el 20 % de su capacidad para generar energía.

Agregó que este contratiem­po puede mitigarse en el agua, que sirve como refrigeran­te y a la vez como reflejo de la radiación solar.

En el embalse de Guatapé fueron instalados 368 paneles en una superficie de 1.420 metros cuadrados con una potencia de 100 kilovatios. La expectativ­a era producir hasta 145 megavatios hora ( MWh) al año, equivalent­es al consumo energético de 40 casas.

Eusse indicó que cada mes, acorde con lo previsto, el parque solar genera hasta 13

MWh. En 12 meses, hasta abril pasado, alcanzaron los cerca de 156 MWh, un poco por encima de lo proyectado.

“Todo lo que genera el parque está yendo al sistema interconec­tado de energía nacional, porque tiene conexión con la red de distribuci­ón de EPM”, subrayó.

Por otro lado, la sombra generada por los paneles sobre el embalse no causó afectación, según EPM. “Podemos incluso pensar que si se construye un gran parque puede mejorar la

calidad del agua porque impediría la reproducci­ón de algunas algas y bacterias”, dijo Eusse.

Para la instalació­n, mantenimie­nto y monitoreo de los paneles fueron invertidos $800 millones y, a lo largo de 19 meses, las adiciones que se han hecho para renovación o cambio de algunos materiales no superan los $2 millones.

Los contratiem­pos que han tenido han sido por cuenta de algunas descargas eléctricas en la zona, por lo cual, aunque hay pararrayos, adecuaron

mayor protección. También reforzaron el recubrimie­nto de las mangueras que llevan la generación energética hasta una planta en tierra.

Además, EPM manifestó que la contingenc­ia de Hidroituan­go no frenó este ni otros proyectos de innovación de la compañía.

¿Qué viene ahora?

El material que compone los flotadores sobre los que reposan los paneles es polietilen­o de alta densidad y dio buenos resultados en el parque solar de Guata

pé; no obstante, la compañía explora otras alternativ­as.

“Estamos en fase de análisis de factibilid­ad de un proyecto de soporte con membranas, pero no implica retirar la infraestru­ctura que ya está en el embalse, sino montar otra adicional en 2020 para poder hacer una comparació­n. Para ello tenemos alianza con la empresa Ocean Sun, de Noruega”, anotó Eusse.

Los buenos resultados del piloto dieron luz verde para llevar la energía fotovoltai­ca a otros cuerpos de agua y, en el caso de las membranas (una especie de lona elástica templada y sujetada a una estructura), EPM estima que la eficiencia pueda subir otro 3 %.

Carlos Andrés Arredondo, docente del programa de Ingeniería en Energía de la Universida­d de Medellín, destacó al proyecto como pionero no solo en Colombia sino en América Latina y comentó que este es el camino para diversific­ar la oferta energética. “Este tipo de soluciones ayudarán mucho en épocas de verano, cuando los embalses bajan de nivel su capacidad de generación se reduce”, dijo.

EPM tiene 10.000 hectáreas de superficie de agua en embalses de Antioquia, por lo cual el profesor considera que esta alternativ­a, tras los buenos resultados, debe extenderse hacia estos lugares ■

 ?? FOTO ESTEBAN VANEGAS ?? Un total de 368 paneles solares componen este parque flotante, que se extiende sobre 1.420 metros cuadrados de la represa de Guatapé y que funciona hace 19 meses.
FOTO ESTEBAN VANEGAS Un total de 368 paneles solares componen este parque flotante, que se extiende sobre 1.420 metros cuadrados de la represa de Guatapé y que funciona hace 19 meses.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia