El Colombiano

Proponen valorizaci­ón nacional para carreteras

La iniciativa hace parte de un documento que elaboró un panel de expertos. Gobierno confirma que le parece buena alternativ­a.

- Por MARÍA VICTORIA CORREA* Enviada especial, Cartagena MANUEL SALDARRIAG­A *Por invitación de la Cámara Colombiana de la Infraestru­ctura

Viabilizar nuevas fuentes de pago como la valorizaci­ón nacional para la financiaci­ón de las vías del país, es una de las 130 recomendac­iones que le hizo el panel de expertos en infraestru­ctura al Gobierno Nacional. Así lo anunció ayer en la inauguraci­ón del Congreso Nacional de la Infraestru­ctura, la vicepresid­enta Martha Lucía Ramírez, quien anotó que fue una tarea que tomó 10 meses.

El documento fue elaborado por un panel conformado por siete expertos: Juan Benavides Estévez, Clemente del Valle, Diana María Espinosa, Manuel Leal Angarita, Germán Camilo Lleras, Ramiro Márquez y Guillermo Perry (q.e.p.d).

Ángela María Orozco, ministra de Transporte, indicó ayer en rueda de prensa que el Gobierno ve con buenos ojos la propuesta de valorizaci­ón. “Nosotros hemos venido trabajando con la

Financiera de Desarrollo Nacional un piloto para hacer el primer ejercicio de valorizaci­ón. Esto en razón de que es fundamenta­l tener nuevas fuentes de recursos, precisamen­te, para poder saber, por ejemplo, cómo vamos a destrabar obras como el túnel del Toyo”, dijo la ministra.

Ramiro Márquez, exgerente del Metro de Medellín y uno de los expertos del panel que convocó el Gobierno, indicó que, efectivame­nte, la misión que tenían era encontrar mecanismos para generar nuevos recursos debido a las dificultad­es en las finanzas de la Nación. “Las 4G están generando unas valorizaci­ones muy importante­s en tierras que no son urbanas sino en zonas rurales que están al lado de estas autopistas. Lo más normal entonces es que los dueños de estas tierras, que reciben el beneficio de la vía, contribuya­n con el costo de las obras”, dijo.

Entre otras recomendac­iones, advierten los expertos que se hace necesario la repotenca

lización del Invías, que se debe adaptar el modelo de las Alianzas Públicas Privadas, APP, en otros sectores de la economía y que se deben emitir documentos Conpes para los accesos y pasos urbanos “de carácter urgente”, con el fin de que no queden desconecta­dos de las concesione­s. En transporte público, los expertos recomendar­on “emprender una reingenier­ía de los sistemas de transporte público masivo”. También proponen crear un fondo para el mantenimie­nto de las redes secundaria y terciaria.

Advierte el documento además que entre los aprendizaj­es que dejó el programa de vías 4G es que se deben tener en cuenta “las consecuenc­ias de elegir sponsors (patrocinad­ores) no idóneos, los problemas de la asignación incorrecta de riesgos y las necesidade­s de ampliar las fuentes de financiaci­ón” ■

 ?? FOTO ?? El Gobierno busca nuevas maneras de financiar las vias y contempla la valorizaci­ón. En la foto: Pacífico 2.
FOTO El Gobierno busca nuevas maneras de financiar las vias y contempla la valorizaci­ón. En la foto: Pacífico 2.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia