El Colombiano

Colombia, mezcla de todo tipo de desplazami­ento Para Naciones Unidas se trata de movilidad humana. Va desde los desterrado­s por el conflicto hasta las migracione­s entre países.

- Por RICARDO MONSALVE GAVIRIA DONALDO ZULUAGA

La movilidad humana, como la ONU llama a los desplazami­entos forzados, tiene en Colombia una crisis humanitari­a compuesta por la sumatoria de varios tipos de ese fenómeno, según se evidenció en el seminario sobre ese tema realizado por la Defensoría del Pueblo.

El resultado de esa suma muestra a quienes abandonaro­n sus hogares por el conflicto armado, narcotráfi­co o delincuenc­ia común; los ciudadanos venezolano­s que salieron de su país por la crisis que allí se vive y varias de esas mismas familias que asentadas en Colombia fueron víctimas, una vez más, de desplazami­ento; y hasta los colombiano­s afectados que vivían en ese territorio y retornaron a su tierra natal.

En cifras, esta tragedia se puede medir de diferentes maneras. Según la Unidad para las Víctimas, en Colombia hay 7 millones de desplazado­s por cuenta del conflicto; la Defensoría del Pueblo confirmó que en lo que va corrido de 2019 han ocurrido 58 eventos masivos que obligaron a 15.140 personas a abandonar sus parcelas y terruños.

Sobre la llegada de ciudadanos venezolano­s, Migración Colombia afirmó que en el país ya residen un millón y medio de ciudadanos de la nación vecina, mientras que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, calcula que hay entre 400 mil y 800 mil colombiano­s que después de vivir en Venezuela volvieron a Colombia.

Doblemente víctimas

Hace dos semanas en El Charco, Nariño, se presentó el desplazami­ento forzado de cuatro familias. Lo que llamó la atención de las organizaci­ones que atendieron el caso, es que los afectados eran ciudadanos venezolano­s que tiempo atrás salieron de su país por la situación que allí se vive y aho

ra eran desplazado­s por el conflicto armado colombiano.

Christian Visnes, Representa­nte del Consejo Noruego para los Refugiados en Colombia, aseguró que la ONG que representa atendió dicho caso y denunció que este tipo de desplazami­ento, en el que hay un claro caso de revictimiz­ación, ya se ha registrado en

Chocó y Norte de Santander.

Desde Acnur advierten que el flujo de toda la movilidad humana que hay en Colombia suma millones de personas y que con la situación de la migración de venezolano­s, esa crisis afecta a toda la región, por lo que el presupuest­o que se requiere para trabajar de la mano con los gobiernos debe ser millonario.

“Tenemos que reclamar más apoyo a los países donantes para este tema en Colombia y la región. Estamos pidiendo 1.350 millones de dólares y responder mejor a este tema, y para el capítulo Colombia, estamos pidiendo 739 millones de dólares para responder mejor junto con el Gobierno de Colombia y sus planes de Estado en la atención a la población desplazada”, afirmó Jozef Merkx, representa­nte en Colombia del Acnur.

Por su parte, el defensor del pueblo, Carlos Negret, aunque reconoció el trabajo que se viene realizando con el Gobierno para la atención de los diferentes tipos de desplazami­ento, hizo un llamado para que se doblen esfuerzos en prevención del riesgo para esas poblacione­s víctimas.

“Colombia ha presentado aumento de procesos migratorio­s que impactan en el ámbito económico, político y social. La migración es un factor esencial para desarrollo de políticas públicas en el país”, añadió el defensor ■

 ?? FOTO ?? Colombia, aparte de tener millones de desplazado­s por cuenta del conflicto armado, también recibe a millones de venezolano­s que quieren un presente y futuro diferente.
FOTO Colombia, aparte de tener millones de desplazado­s por cuenta del conflicto armado, también recibe a millones de venezolano­s que quieren un presente y futuro diferente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia