El Colombiano

Puerto Antioquia, varado en tierra

Demanda por restitució­n de tierras, que interpone una comunidad de Turbo, frena un proyecto clave para Urabá. Debía arrancar el 30 de noviembre.

- FOTO JUAN A. SÁNCHEZ

En el plan de desarrollo 2016-2019 el gobernador Luis Pérez quedó facultado para ejecutar, a través de cualquier asociación, uno de los proyectos claves en el desarrollo económico de Antioquia: el Puerto de Urabá.

Incluso, en septiembre pasado, durante el IV Encuentro de empresario­s de Transporte de Carga en Rionegro, Pérez dijo con certeza que el 30 de noviembre se pondría la primera piedra y se le daría la partida inicial a la construcci­ón de la terminal portuaria que estará ubicada en Turbo. Pero se consumió el cuatrienio, pasó la fecha anunciada y el puerto nada que arranca.

Según el Gobierno Nacional, Puerto Antioquia tiene proyectado un plan de inversione­s de US$350 millones para la construcci­ón de un muelle de cinco posiciones de atraque y un viaducto de doble calzada para el tránsito de tractocami­ones entre la plataforma y el puerto, que permita la fluidez de hasta ocho tractomula­s. La concesión será por 30 años y el terminal estará diseñado para atender buques portaconte­nedores de hasta 366 metros de eslora, con profundida­d de 14,5 metros.

El mismo Pérez, en la rendición de cuentas el martes pasado, dijo que “llevo cuatro años detrás del puerto de Urabá. Tiene los diseños listos en fase tres —nivel de detalle—, tiene adjudicada la construcci­ón, tenemos los recursos listos y tenemos los préstamos, pero en Colombia qué difícil es hacer grandes obras”.

¿Qué es lo que pasa?

Pérez informó que la Unidad de Restitució­n de Tierras (URT) incluyó 80 hectáreas en las reclamacio­nes de comunidade­s de Turbo. “Eso tiene paralizado todo el puerto”, dijo.

En efecto, según conoció EL COLOMBIANO, la demanda fue presentada el 14 de diciembre de 2016 y admitida el 3 de octubre de 2017. Está en

trámite ante el juzgado Primero Civil del Circuito Especializ­ado en Restitució­n de Tierras de Apartadó y el motivo es el reconocimi­ento de los derechos étnicos territoria­les para el consejo comunitari­o de Puerto Girón, comunidad afrodescen­diente que reclama su presencia histórica en el territorio.

El gobernador añadió que “si el juez dice que quedan liberadas las 80 hectáreas, al siguiente día ponemos la primera piedra”. Sin embargo, añadió dos pendientes adicionale­s. El primero es que aún no se ha definido el estatus de zona franca mientras no se resuelva la demanda de restitució­n; y el segundo es que la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), según Pérez, estableció intereses más altos que los del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID). “Se necesitan igualar, el BID dice que si no los iguala, los subirán, dijo.

A la espera

Andrés Felipe Bustos Isaza, gerente de Puerto Antioquia, dijo que el proyecto cuenta con las aprobacion­es de los bancos financiado­res —el BID, FDN, Davivienda y Global Infrastruc­ture Partners—, además del compromiso de los socios. “Tenemos los recursos asegurados”, indicó.

Sobre la demanda, dijo que está haciendo las aclaracion­es a los bancos sobre la titularida­d de los predios, para explicarle­s “que el riesgo en este caso es mínimo”. Acotó que más que el área del predio objeto de la reclamació­n, “es el área de afectación al puerto: estamos hablando de menos de un hectárea por donde pasará el viaducto. Esperamos aclararlo para poder liberar el inicio de obras”. Confirmó que con el contrato de obra, contratist­a y acuerdos de responsabi­lidad empresaria­l y concertaci­ón con las comunidade­s listos, espera arrancar en el primer trimestre de 2020 con plazo de 33 meses

“Estamos en proceso de aclarar el tema del último predio que tenemos pendiente. En cuanto nos den la señal, iniciaremo­s”. ANDRÉS FELIPE BUSTOS ISAZA Gerente de Puerto Antioquia

 ??  ?? Para construir el puerto en Urabá hay recursos por $350 millones de dólares, pero las autoridade­s esperan que se resuelva la reclamació­n que, según el gobernador Luis Pérez, es por 80 hectáreas. Le contamos qué sigue para el megaproyec­to.
Para construir el puerto en Urabá hay recursos por $350 millones de dólares, pero las autoridade­s esperan que se resuelva la reclamació­n que, según el gobernador Luis Pérez, es por 80 hectáreas. Le contamos qué sigue para el megaproyec­to.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia