El Colombiano

En Dabeiba desentierr­an otra verdad del conflicto

- Por RICARDO MONSALVE GAVIRIA

Con investigac­iones de la JEP sobre “falsos positivos”, víctimas esperan saber lo que pasó allí en medio de la guerra.

Con las investigac­iones de la JEP sobre falsos positivos, se renueva la esperanza para familiares de víctimas de desaparici­ón.

Hablar de víctimas de desaparici­ón forzada o de falsos positivos en el municipio de Dabeiba, occidente de Antioquia, es tocar una realidad cuya dimensión es desconocid­a.

“Ese dato es alto. Dabeibanos desapareci­dos por las Auc, Fuerzas Armadas y Guerrilla son incontable­s. Fueron enterrados, descuartiz­ados y tirados al Riosucio, desfigurad­os y sepultados como cuerpos no identifica­dos”, precisa Augusto González, director de la Asociación Dabeibana de Desplazado­s, Desapareci­dos y Víctimas de la Violencia Repetitiva.

Que la Jurisdicci­ón Especial para la Paz, JEP, llegara al cementerio de esa población en busca de una fosa donde se cree que hay, por lo menos, 50 restos de víctimas de falsos positivos por parte del Ejército, sorprendió a muchos, pero también, le avivó la esperanza a otros que no saben lo que pasó con sus seres queridos desde hace años.

“Aunque la gente aún está entre el silencio, saben que se está trabajando desde las institucio­nes para poder llegar a recuperar la verdad”, agregó Augusto.

El trabajo de la JEP en Dabeiba generó que el Ministerio de la Defensa expresará, por medio de un comunicado, que está dispuesto a colaborar con la justicia para esclarecer los crímenes cometidos durante el conflicto.

Esa cartera afirmó estar “atento a cualquier requerimie­nto que haga la JEP o la Justicia Ordinaria a la Justicia Penal Militar, con el fin de prestar la colaboraci­ón necesaria para contribuir en el establecim­iento de la verdad, justicia, reparación y no repetición”.

Dabeiba, territorio golpeado

La puerta de Urabá, como es llamado el municipio de Dabeiba, fue uno de los territorio­s donde la guerra no tuvo piedad con ninguno de sus protagonis­tas.

En declaracio­nes entregadas a este diario en 2017, cuando era comandante de la Séptima División del Ejército, el general Jorge Arturo Salgado (ahora agregado militar en Chile), afirmó que solo en el Cañón de la Llorona, zona rural de Dabeiba, “perdimos más de dos mil soldados en 40 años de guerra”.

En ese municipio también se tiene uno de los capítulos más negros para la historia del Ejército y Fuerza Aérea. Allí el 18 de octubre de 2000, unos 650 guerriller­os de los frentes 5, 18, 34 y 57 de las Farc intenta

ron tomarse el municipio. En respuesta, el Ejército envió refuerzos aerotransp­ortados y una de las aeronaves, un Black Hawk de la Fuerza Aérea fue derribado. Esa batalla dejó 54 militares muertos.

Ahora, con el trabajo de la JEP, se abre un nuevo capitulo sobre el conflicto vivido en Dabeiba y cómo los civiles fueron afectados por las institucio­nes que debían protegerlo­s. En este caso se investiga si el Ejército habría cometido por lo menos medio centenar de ejecucione­s extrajudic­iales con el fin de demostrar resultados contra la guerrilla de las Farc

 ?? FOTO CORTESÍA JEP ?? Vista aérea del cementerio Las Mercedes de Dabeiba, donde la JEP busca víctimas de falsos positivos.
FOTO CORTESÍA JEP Vista aérea del cementerio Las Mercedes de Dabeiba, donde la JEP busca víctimas de falsos positivos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia