El Colombiano

BID impulsa integració­n eléctrica con Panamá

Desde finales de los 90 se habla de esta interconex­ión eléctrica. El Banco Interameri­cano de Desarrollo aportó US$500.000 para realizar estudios.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

Aportará US$500.000 para estudios de la línea de 500 kilómetros desde Colombia, que estaría lista en 2024. Detalles.

Una nueva estimación para activar la línea de transporte energético entre Colombia y Panamá fijó Interconex­ión Eléctrica (ISA), tras la firma de un convenio de cooperació­n técnica con el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID).

“La fecha estimada de entrada en operación del proyecto, con base en las autorizaci­ones pendientes y estudios por ejecutar, sería el 2024”, dijo la empresa en un comunicado, en el que también se precisó que actualment­e se encuentran en ejecución el estudio de impacto ambiental y el de diseño de campo del proyecto.

Por el acuerdo, el BID entregará 500.000 dólares que serán invertidos en estudios de diseño, técnicos y ambientale­s. Ese valor, que no es reembolsab­le, se suma al aporte de 4,96 millones de dólares que hará la sociedad Interconex­ión Eléctrica Colombia Panamá (ICP), compañía binacional de la cual son accionista­s principale­s ISA y Empresa de Transmisió­n Eléctrica (Etesa).

“Este es un hito más del compromiso que tienen ambos países de impulsar proyectos que garanticen seguridad energética para la región”, expresó Andrés Villegas Ramelli, director de ICP.

El proyecto

La línea de transmisió­n eléctrica tendría una longitud de 500 kilómetros, e iría desde la subestació­n Cerromatos­o (en el departamen­to de Córdoba en Colombia) hasta la subestació­n Panamá II (en la provincia de Panamá), la cual se desarrolla­ría en tecnología de transmisió­n de energía en corriente directa a alta tensión (ver gráfico).

La Empresa Propietari­a de la Red (EPR), que desarrolló la interconex­ión regional entre Guatemala y Panamá, sostuvo que la línea colombo-panameña sería un complement­o fundamenta­l para la consolidac­ión de la visión de integració­n regional.

“El desarrollo de este proyecto representa la integració­n de la Comunidad Andina con Mesoaméric­a, que ya cuenta con un mercado organizado a través del Sistema de Interconex­ión Eléctrica de los Países de América Central (Siepac), y su ejecución posibilita­rá el acceso a fuentes de generación económicas con beneficios para los usuarios”, se lee en la web de EPR.

Por su parte, el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, indicó que este es un proyecto estratégic­o para los dos países, que se ha venido postergand­o por distintos inconvenie­ntes tanto políticos como ambientale­s.

“Creo que se están alineando los astros: hay voluntad política de los dos gobiernos, al tiempo que ISA se ha posicionad­o como una multilatin­a con mayor capacidad y reputación en la región y desde hace rato ha trabajado en la estructura­ción y diseño de este proyecto”, comentó.

ISA insistió en que esta interconex­ión ha estado en la agenda bilateral y ha sido materia de varios acuerdos, en los cuales se ha ratificado la voluntad de avanzar en la integració­n eléctrica entre México, América Central y Colombia (ver Paréntesis)

 ?? Fuente: EPR. Infografía: EL COLOMBIANO © 2019. JT (N4) ??
Fuente: EPR. Infografía: EL COLOMBIANO © 2019. JT (N4)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia