El Colombiano

Troncal del Café será habilitada este viernes

El presidente Iván Duque será quien lidere el acto de reapertura. Inicialmen­te, vía operará de 6:00 a.m. a 5:00 p.m.

- Por DANIELA JIMÉNEZ GONZÁLEZ

La reapertura la encabezará el presidente Iván Duque. La vía operará diariament­e entre 6:00 a.m. y 5:00 p.m. Panorama.

Tras ajustar más de seis meses cerrada por un derrumbe de 300.000 metros cúbicos de tierra, ocurrido el 28 de mayo pasado, la vía Bolombolo-Amagá, en el sector de La Sinifaná, será por fin reabierta aunque con paso controlado.

Hasta la zona del deslizamie­nto se desplazará el presidente Iván Duque Márquez, quien dará una rueda de prensa este viernes desde el intercambi­ador de Titiribí, sobre la vía existente a la 1:30 p.m.

Aunque la apertura se proyectaba para marzo, el anuncio de la habilitaci­ón se conoció el 12 de diciembre después de la visita técnica realizada en la zona por la Agencia Nacional de Infraestru­ctura (ANI), el Dapard de la Gobernació­n de Antioquia (Dapard) y otros integrante­s del Puesto de Mando Unificado (PMU).

EL COLOMBIANO habló con Manuel Felipe Gutiérrez Torres, presidente de la ANI, sobre los trabajos que permitiero­n el despeje del derrumbe y el avance de obras en la conexión Pacífico 1.

Hay un adelanto de tres meses en el restableci­miento del tránsito por esta vía. Estaba previsto que el paso provisiona­l sería en marzo, ¿Cómo lograron agilizarlo?

“Es un trabajo muy fuerte el que se ha realizado en los últimos meses. Teníamos prevista la apertura el 15 de marzo, pero con todo el compromiso y todo lo que fuera necesario de parte de la ANI, junto con la concesión, logramos finalizar de manera importante y vamos a entregar antes de lo previsto. Entendemos que la región estaba frente a una calamidad, hicimos nuestro mayor esfuerzo”.

¿Y cuáles fueron las obras de mitigación claves para habilitar la vía?

“Lo que se hizo fue exactament­e las mismas obras que se habían previsto inicialmen­te, pero se incrementa­ron los frentes de trabajo y los horarios y pues afortunada­mente se logró el restableci­miento del paso, que ya va a estar habilitado con algunas restriccio­nes. Todavía no está normalizad­o, estará abierto de 6: 00 a.m. a 5: 00 p.m., pero queremos señalar que tenemos el compromiso con la región para sacar esto adelante”.

¿Tuvo que destinarse algún tipo de recurso adicional para estas obras de mitigación desde la ANI?

Adicional, no. Es un tema contractua­l, así se ha venido mejorando. Lo que sí se hizo fue un seguimient­o especial. Instalamos un Puesto de Mando Unificado (PMU) en Medellín hace unos meses. Yo he estado muy pendiente de cómo se han adelantado las obras y de lo que se está haciendo.

He ido varias veces a la ciudad, me he reunido con el concesiona­rio para hacerle seguimient­o al tema y el compromiso de Covipacífi­co fue completo. Ejecutaron las obras a buen ritmo y por eso logramos tener este resultado que, afortunada­mente, llega antes del fin de año”.

¿Cómo ven ustedes el manejo del concesiona­rio en el control de esta contingenc­ia? ¿Cómo avanza, además, el cronograma de obras de Pacífico 1?

“Hay dos cosas. Lo primero es que el nivel de avance de la remoción y la atención del derrumbe habla solo. Se logró terminar antes y pues natural

mente es un hito muy importante del que nos sentimos orgullosos. Lo segundo, frente al avance en el contrato de concesión, pues estamos bastante más avanzado de lo planeado, deberíamos estar sobre un 20 % de avance en esta concesión y estamos en un 32 %”.

La concesión ha dicho que este mes le entregan un estudio técnico para determinar, si es necesario, qué tipo de ajustes debe hacer en los diseños en la zona del derrumbe. ¿Cómo han acompañado ese proceso?

“Tenemos que esperar a que nos presenten los diseños para poder pronunciar­nos. Decir algo sin tener los diseños sería una liviandad”.

Hace poco anunciaron $11.000 millones en un convenio entre el Instituto Nacional de Vías (Invías) y el Idea, con recursos de la ANI, para los 17 km de la vía entre el casco urbano de Venecia y Bolombolo ¿Cuándo inicia esa rehabilita­ción?

“Los recursos en la ANI se gestionaro­n y fueron transferid­os al Invías. El instituto ha venido trabajando con el Idea en el texto del convenio, entiendo que ya está listo y se van a empezar a ejecutar las obras pronto”.

La Cámara Colombiana de Infraestru­ctura y la Cámara de Comercio emitieron un informe en el que mostraban cuáles eran los puntos críticos en Antioquia que debían ser intervenid­os para garantizar la conectivid­ad entre los proyectos 4G. Al menos tres de ellos están en Pacífico 1. ¿Han tenido alguna conversaci­ón con la concesión para darle solución a ese tema?

“Es que no es que exista una desconexió­n, porque eso implicaría que la vía no conecta con nada, sino que hay que hacer unas inversione­s cuantiosas para que las concesione­s puedan funcionar de una manera más eficiente. Ese es el caso del Túnel del Toyo, un proyecto al que le falta $1,6 billones para ejecutar su segunda fase, que tenemos que ver de dónde podemos sacar los recursos”.

¿Y cuál es el panorama para conseguir ese dinero que tendría que aportar la Nación?

“Debemos trabajar en eso, tenemos el cupo de APP copado. Estamos trabajando en mecanismos de financiaci­ón alternativ­os, es un ejercicio en el que ya estamos avanzando con el Ministerio de Hacienda para poder conseguir los recursos de múltiples proyectos que lo requieren”

“Trabajamos en mecanismos de financiaci­ón, es un ejercicio con el Ministerio de Hacienda”. MANUEL FELIPE GUTIÉRREZ Presidente de la ANI

“Los esfuerzos son constantes, de ahí los grandes adelantos de las obras que permiten el tránsito controlado”. MAURICIO MILLÁN DREWS Gerente general de Covipacífi­co

 ?? FOTO JAIME PÉREZ ?? Manuel Felipe Gutiérrez, presidente de la ANI, explicó que para habilitar la vía se aumentaron los frentes de trabajo.
FOTO JAIME PÉREZ Manuel Felipe Gutiérrez, presidente de la ANI, explicó que para habilitar la vía se aumentaron los frentes de trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia