El Colombiano

Procurador busca la liquidació­n a Medimás

Le envió oficio al supersalud. Le contamos los tropiezos de la EPS en sus 28 meses de operación.

- Por RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ

Medimás, desde el 1 de agosto de 2017 que empezó a operar, no logra satisfacer las necesidade­s de sus usuarios y, como si se tratara de un ser humano, tiene síntomas de enfermedad. Prueba de ello es que empezó con 5,6 millones de afiliados y hoy, 28 meses después, solo cuenta con 3,1 millones.

Ese es un dato que muestra las dificultad­es de los afiliados a esta empresa que, al no encontrar protección y garantía de su derecho, se han visto obligados a radicar tutelas o a trasladars­e a otras EPS (ver infografía). Pero esa es apenas una de las caras del problema.

Desde el mismo día que empezó a operar, la Superinten­dencia Nacional de Salud la mantuvo bajo vigilancia, algo que hasta el momento no ha cambiado y que, con la solicitud del procurador General, Fernando Carrillo, se acentúa en nuevos vientos de crisis para la entidad.

Carrillo, en un oficio dirigido a Fabio Aristizába­l, superinten­dente de Salud, le pide, puntualmen­te, que la “intervenga forzosamen­te, la liquide, y garantice los derechos a la salud y la vida de los usuarios de la EPS”. Para la Procuradur­ía, Medimás “ha puesto en riesgo los recursos públicos de la seguridad social y la prestación del Plan de Salud”.

Los síntomas

Tan solo entre enero y agosto de este año, contra la EPS se radicaron 17.333 tutelas, con un promedio mensual de 2.166 y un promedio diario de 72. Además, según la Procuradur­ía, Medimás tiene una tasa de 269,42 peticiones, quejas y reclamos por cada 10.000 afiliados, y cuenta con 458 procesos judiciales en su contra, con pretension­es que bordean los $220 mil millones.

Para Francisco Castellano­s, director de la organizaci­ón Defensa del Paciente, la solicitud de la Procuradur­ía es acertada, teniendo en cuenta que “miles de pacientes crónicos, con enfermedad­es que incluso les han generado discapacid­ades, ruegan para que les garanticen atención oportuna”.

Gustavo Morales Cobo, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), –entidad en la que es necesario aclarar que no está Medimás– sostiene que es vital que decisiones complejas como la liquidació­n de una entidad, que asegura a millones de colombiano­s, sea tomada con autonomía por las entidades de supervisió­n técnica especializ­ada como la Supersalud.

“Si la decisión se toma por razones técnicas, hay que apoyarla sin duda”, dice Morales quien resalta que “si es por las presiones de un organismo de control no especializ­ado, se sienta un precedente nefasto”, destaca el dirigente gremial, quien también fue superinten­dente de Salud en 2013.

EL COLOMBIANO buscó la respuesta de Medimás, pero desde su oficina de prensa respondier­on que no se pronunciar­ían.

Ya hay precedente

Aunque es una solicitud, hay que recordar que en el abril pasado, el Tribunal Administra­tivo de Cundinamar­ca ya había ordenado la liquidació­n de la EPS, consideran­do que

“vulneró el derecho e interés colectivo de acceso al servicio público a la seguridad social en salud y a que su prestación sea eficiente y oportuna”, se pudo leer en el fallo.

Medimás apeló ante el Consejo de Estado, instancia que hoy estudia la respuesta de la EPS para tomar una decisión de fondo. Sobre lo que representa esta intención de la Procuradur­ía, el abogado José Roberto Acosta, quien demandó la venta de los activos de Cafesalud a Medimás, señaló que “ojalá sea una realidad”, al destacar que “este llamado es importante, porque lo que está en juego es la vida y la salud de los ciudadanos”

El supersalud, quien ahora tiene en su campo la pelota para decidir, al cierre de esta edición tampoco respondió los mensajes ni llamadas que se le hicieron

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia