El Colombiano

Iglesia cierra debate sobre el celibato en el sacerdocio. Razones.

- Por JULIANA GIL GUTIÉRREZ

En su Exhortació­n a la Amazonia, el Sumo Pontífice defendió el celibato. Aquí sus razones.

“Hay que crear un sistema normativo que incluya límites infranquea­bles para la Amazonia”. PAPA FRANCISCO Exhortació­n Apostólica de la Amazonia

El celibato, el voto de castidad hecho por quienes ingresan a la vida religiosa, en este caso, los sacerdotes, sigue siendo una condición inamovible para la Iglesia católica. Así lo dio a conocer ayer el Papa Francisco al presentar su Exhortació­n Apostólica postsinoda­l Querida Amazonia, documento con el que responde a las conclusion­es del Sínodo de Obispos sobre esta región, que se desarrolló en octubre del año pasado.

En el temario del Sínodo se contempló la ordenación de hombres casados y con vocación de fe, ante la dificultad que representa llevar el mensaje de Dios a sectores apartados. También, dar un rol a las mujeres en la institució­n con opciones como el diaconado.

Textualmen­te, el documento que presentaro­n los 180 obispos señalaba que “es urgente que se promuevan y se confieran ministerio­s para hombres y mujeres de forma equitativa”. Y el punto 111 invitaba a reconsider­ar el celibato para casos específico­s como el de la Amazonia, donde hay comunidade­s que pasan meses e incluso años sin recibir el sacramento de la Eucaristía por la falta de padres.

La invitación considerab­a “ordenar sacerdotes a hombres idóneos y reconocido­s por la comunidad, que tengan un diaconado permanente y reciban una formación adecuada para el presbiteri­ado, pudiendo tener familia legítimame­nte constituid­a y estable”. También había ítems respecto al cuidado del ambiente y la expansión del mensaje católico en los once países de la región.

Tres meses después se conoció la respuesta del Papa en la que señala que, ante la falta de curas, se puede orientar la vocación misionera. Respecto a la participac­ión de la mujer en el diaconado, invitó a fortalecer el camino de los laicos porque solo pensar en ordenarlas “limitaría las perspectiv­as, nos orientaría a clericaliz­arlas”. Ese concepto significa dar funciones de sacerdotes a personas que no lo son.

La decisión de Francisco

No es la única vez que un Papa enfrenta el debate del celibato. Pablo VI y Juan Pablo II reiteraron que esa norma está sustentada en motivacion­es teológicas y espiri

tuales. El padre Jesús Alberto Pinzón, capellán de la U. del Rosario, recuerda que, si bien el Papa es el administra­dor de la Iglesia, “hay verdades dogmáticas como el celibato que están subordinad­as a la doctrina de la institució­n, se han manejado por siglos y no pueden modificars­e solo por un Sínodo”. Francisco había adelantado que no podría presentars­e ante Dios siendo el Papa que lo eliminó.

Los cambios en la Iglesia no han sido a través de un Sínodo. Por ejemplo, antes la Eucaristía era en latín y el sacerdote la ofrecía de espaldas a los fieles. Fue a través de un Concilio Vaticano que el sacramento comenzó a dictarse en la lengua de los fieles y con el sacerdote de cara al pueblo.

El padre Euclides Eslava, director de Teología de la U. de la Sabana, considera que el Papa entendió que no es necesaria la ruta que se planteaba en el Sínodo “porque abre la puerta a la clericaliz­ación, pretender que la evangeliza­ción solo la asumen los ministros ordenados. Lo que hay que buscar es cómo el laicado puede fortalecer la evangeliza­ción desde la posición que tiene”.

La mujer en la Iglesia

Con el Concilio Vaticano II el Papa Pablo VI abrió la participac­ión de la Iglesia a la mujer. Si quiere seguir el camino de la fe en el catolicism­o puede ser religiosa, laica o consagrada, pero el diaconado y la ordenación no es una opción.

En los últimos papados hubo mensajes para fortalecer su participac­ión. Por eso, el analista papal José M. Vidal considera que “no hay un progreso en el tema. Hay un avance teórico, mucha poesía, dicen que tienen que ocupar puestos en la estructura eclesiásti­ca, pero se les niega el acceso al sacerdocio”

 ?? FOTO AFP ?? El Papa Francisco presentó su Exhortació­n Apostólica postsinoda­l llamada Querida Amazonia. El documentó se culminó el 27 de diciembre de 2019 y solo hasta febrero se publicó.
FOTO AFP El Papa Francisco presentó su Exhortació­n Apostólica postsinoda­l llamada Querida Amazonia. El documentó se culminó el 27 de diciembre de 2019 y solo hasta febrero se publicó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia