El Colombiano

Contrarrel­oj para cerrar con éxito jornada de matrículas en Antioquia

- Por DANIELA JIMÉNEZ GONZÁLEZ JAIME PÉREZ

A un mes de acabar el proceso, la meta es alcanzar los 520.000 estudiante­s en colegios oficiales

En la Institució­n Educativa Agrícola de Urabá, en Chigorodó, tuvieron que ampliar los salones para el grado sexto. Todos los grupos de primaria, además, ya rondan los 40 alumnos.

La rectora Margarita Espinosa Botero comenta que sigue aumentando la demanda de matrículas estudianti­les en la institució­n, quizás porque este municipio es una zona de tránsito de migrantes provenient­es de todo el país.

En esta subregión y en las otras ocho del departamen­to, las autoridade­s persiguen una meta ambiciosa: alcanzar los 520.000 estudiante­s matriculad­os en las institucio­nes oficiales de Antioquia. La administra­ción anterior, del exgobernad­or Luis Pérez, cerró con un registro de 516.931.

Alexandra Peláez, secretaria de Educación, apuntó que al cierre de esta edición el número de estudiante­s matriculad­os en los colegios públicos de Antioquia era de 482.970 (ver gráfico). Enfatizó en que aún hay cupos disponible­s y que el proceso se ha desarrolla­do con normalidad.

Si bien las cifras definitiva­s se consolidan en marzo, Peláez indicó que este último mes es crítico: “La que sigue en las últimas semanas de febrero y marzo es la matrícula que es más difícil. Allí vamos a buscar, uno a uno, a los niños que estaban en el sistema y que a la fecha no se han registrado, los cuales clasificam­os como ausentes”.

Mejores programas

En algunas subregione­s distantes los niños tardan más en ingresar al colegio. Por eso,

agregó Peláez, las subregione­s que más les preocupan son el Bajo Cauca y Magdalena Medio. En otras localidade­s como Yalí, por ejemplo, apenas alcanzan los 1.214 matriculad­os.

Allí, indicó, la estrategia es desplegar equipos técnicos en campo para acompañar el proceso. Esto les permitirá definir si hay deficienci­as con el ingreso de la informació­n al sistema o si existen asuntos de orden público que estén incidiendo en que los niños deserten de las escuelas.

Luego de las matrículas el trabajo duro estará enfocado en que los estudiante­s se queden en el sistema escolar. De acuerdo al Plan de Educación Antioquia 2030, un diagnóstic­o liderado por la Universida­d de Antioquia, de cada 100 estudiante­s que inician el grado primero en escuelas del sector rural, solo 22 culminan el bachillera­to.

Peláez concluyó que, para garantizar estas trayectori­as completas, hay que rediseñar la programaci­ón dentro de las escuelas, con planes como la jornada complement­aria o Jornada Única, el transporte o los kits escolares.

Wilson Bolívar, decano de la Facultad de Educación de la Universida­d de Antioquia, precisó que hay un esfuerzo de los entes territoria­les por tener el mayor número de estudiante­s matriculad­os, una meta que con los años ha ganado en cobertura. Sin embargo, los saldos rojos siguen siendo la ruralidad dispersa, la violencia o el desplazami­ento.

En Medellín, un ente territoria­l independie­nte para la gestión de su educación, a la fecha registra 302.682 estudiante­s matriculad­os en planteles públicos

 ?? FOTO ?? Según datos del Plan 2030, en la ruralidad y al pasar de primaria a secundaria no se matricula el 29% de los alumnos.
FOTO Según datos del Plan 2030, en la ruralidad y al pasar de primaria a secundaria no se matricula el 29% de los alumnos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia