El Colombiano

Entiende usted si le dicen: ¿No le pida peras al olmo?

- Por CLAUDIA ARANGO HOLGUÍN

Hasta Shakira lo ha cantado. ¿Re

cuerda esa parte de la letra de La Tortura? No puedo pedir que el invierno perdone a un rosal / No puedo pedir a los olmos que entreguen peras.

Sabe qué son los olmos y qué frutos dan. ¿Dan olmos? Lo más probable es que no, pero el dicho seguro lo ha escuchado, usado y hasta cantado con Shakira alguna vez en la vida.

Se llaman locuciones (ver glosario) y abundan en cada lengua. Adriana

María Ortiz Correa, doctora en lingüístic­a de la Universida­d de Antioquia, explica que como es un discurso que se repite, las personas generalmen­te no cuestionan el contenido ni el significad­o de sus componente­s, solo lo usan según el contexto social. “Y las utilizamos porque sirven para fines expresivos, lúdicos y comunicati­vos en contextos específico­s de uso, sin necesidad de reflexiona­r”.

La mayoría de estas frases son transmitid­as de generación en generación y conocer su origen es aún más complejo. “Es lo que se llama historia etimológic­a, y la gran mayoría de las veces no se puede rastrear”, explica la lingüista.

Los abuelos podrían saber

Hay algunas de esas frases populares que pueden explicar los abuelos, dado que vienen o de la religión o de la cotidianid­ad, y están arraigadas en la cultura popular. “Entonces si escucha que a alguien ‘se le apareció la virgen’ ellos interpreta­rán que es cuando a alguien le pasa algo bueno y no necesariam­ente que vieron alguna virgen en una alucinació­n”, anota Ortiz, quien añade que de paso le contarán alguna historia de aparicione­s.

“Los deportes aportan, ‘ le metieron un gol’, viene del fútbol y de una metáfora (ver glosario) porque finalmente lo que se mete es la pelota. Eso significa que le ganó algo a alguien. Y así como los deportes contribuye­n con dichos, la culinaria igual lo hace, pero en general son pocos de los que se puede conocer su origen, la mayoría viene de la sabiduría popular”, anota la lingüista.

Variacione­s

Carlos García detalló en su Diccionari­o de locuciones del habla en Antioquia,

que la manera en la que se habla en la región no es rígida, “son variantes que pueden coexistir dentro de una misma lengua funcional: ‘ doblar el codo’ y ‘empinar el codo’, por ejemplo”.

Y ahí Ortiz Correa concluye que la relación de los seres humanos con el lenguaje es tan dinámica que por eso se dan estos cambios y ello hace que el castellano sea tan rico y genere estos fenómenos lingüístic­os tan frecuentes en el habla coloquial.

Si no cantó La tortura de Shakira, quizá alguna vez le ha dado un taco en la garganta, supo de algo que se vendía como pan caliente, se quemó las pestañas estudiando, metió la cucharada en alguna conversaci­ón e hizo vaca para algún plan entre amigos. ¿Qué significan esos dichos? Aquí le aclaramos algunos

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia