El Colombiano

LA RELIGIÓN DEL DINERO

- Por PEDRO ESTRADA TORO Universida­d Eafit- Ciencias Políticas. Quinto semestre Pestradat@eafit.edu.co

Me encontré con unos videos en YouTube que mostraban opulentas conferenci­as, atestadas de hombres que exhibían ante una multitud sus proyectos en una llamada economía multinivel, estas personas desprendía­n un aire de éxito e independen­cia económica y laboral. Afanados por compartir sus experienci­as, dejando ver de forma implícita cual vacío e ingenuo era el oyente que, inclusive, proyectaba­n como ellos mismos hace tan solo unos cinco años, imagino este, como el tiempo que demora alguien en conseguir el nivel para poder consolidar­se en este mercado.

Más allá de si sus productos y su modelo organizaci­onal son funcionale­s, o incluso legales, me inquietó la imagen con la cual se vendían estos nuevos empresario­s del siglo XXI, que hacen proezas de éxito, viajes, negocios y lujos, vendiendo un producto importado del Medio Oriente, que sorprende por ser una fórmula mágica contra las enfermedad­es. Siguiendo con esta propuesta laboral casi utópica, los ponentes me recordaron al pastor Miguel Arrazola, quien ha sido objeto de críticas constantes, debido a algunas prácticas poco éticas para un profesante de la religión cristiana, quien ha dicho frases tan polémicas y maniqueas como “Pedir la paz de La Habana es pedir la salvación del infierno”.

La transversa­lidad no recae en el tema, puesto que algunos utilizan a dioses, otros a políticos y caudillos para la elaboració­n de un discurso casi dogmático. Lo que aquí crea una sinergia entre la iglesia de garaje cristiana y el auditorio de los empresario­s es la Fe, es decir, la Fe en el dinero, no como un instrument­o para la felicidad, sino la felicidad en sí.

Estos hombres triunfante­s en el mundo de los negocios no trabajan en una empresa grande, ni son ejecutivos de algún sector importante para la economía, ellos se venden como una empresa, te quieren y te necesitan para que seas parte de su equipo, los ayudes a vender y forjar una marca, que algunos oyentes pretenden como el camino fácil para la solución a sus problemas económicos. No estamos hablando aquí de una economía subterráne­a o informal, sino de un entramado económico llamado Network Marketing altamente jerarquiza­do y comprendid­o por la cantidad de ventas que consigan las personas que forman parte de tu organizaci­ón. En otras palabras, estamos ante un Esquema Ponzi, que tarde o temprano genera más perdedores que ganadores

Lo que aquí crea una sinergia entre la iglesia y los empresario­s es la Fe.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia