El Colombiano

Mina de oro de Buriticá, gigante que despierta

La multinacio­nal china Zijin, que compró el proyecto a la Continenta­l Gold, comenzaría a operar en mayo.

- Por GUSTAVO OSPINA ZAPATA

En el Proyecto Buriticá, considerad­o hoy por hoy el más grande y moderno para la extracción de oro del país, los 4.500 empleados (entre contratist­as y trabajador­es) que laboran allí cuentan las horas que faltan para iniciar la producción, que está proyectada para mayo, después de 13 años desde el otorgamien­to del título minero.

Como hormigas, los ingenieros y el personal técnico que trabaja en la construcci­ón de la infraestru­ctura, que permitirá extraer 3.000 toneladas diarias de material para una producción anual de 280.000 onzas de oro, van de un lado para otro afinando los detalles finales hasta que todo quede a punto para dar la orden de largada y empezar a sacar los primeros gramos de oro, que se calculan en 10 onzas por tonelada de material.

Élmer Palma Villanueva, mánager de Planta del proyecto recienteme­nte vendido por la Continenta­l Gold, dueña del título minero desde 2007, en 1.400 millones de dólares canadiense­s, a la multinacio­nal china Zijin Mining Group (el mayor productor de oro de China), afirma que las labores se concentran en la terminació­n de montajes como las plantas de oxígeno y de tratamient­o de aguas, esta última con capacidad para procesar 110 litros por segundo.

“Tiene los más altos estándares del mundo para producir minerales, comparable con infraestru­cturas de Chile, México y Canadá, que son países con alta producción minera”, apunta el directivo.

El montaje de esta infraestru­ctura podría decirse que empezó en 2007, cuando la Continenta­l Gold (canadiense) obtuvo el título minero, que abarca territorio­s de Buriticá, Giraldo, Santa Fe de Antioquia y Cañasgorda­s (Occidente).

Es cierto que hubo años grises, como aquellos descritos en nuestro informe de ayer, relacionad­os con la invasión de mineros ilegales al territorio a partir de 2010 y que originaron la operación Creta para desmantela­r socavones ilegales y devolverle la tranquilid­ad perdida a Buriticá.

Pero el proyecto Continenta­l no paró. Y fue la alta ingeniería utilizada en la construcci­ón de cada uno de los componente­s de la infraestru­ctura lo que motivó a la china Zijin a comprar el proyecto, asegura Ana Milena Vásquez Domínguez, vicepresid­enta Senior de la Continenta­l Gold. “Zijin es la compañía minera más importante de China, vale en el mercado cerca de 15 billones de dólares” afirma.

La expectativ­a

Por décadas, o por siglos, a las montañas de Buriticá les han sacado oro. Pero contrario a tener beneficios, lo que el pueblo ha obtenido son lastres como la drogadicci­ón, el alcoholism­o, empobrecim­iento y degradació­n del medio ambiente y sus recursos naturales. Hoy, la expectativ­a con el inicio de las operacione­s de explotació­n del proyecto Buriticá es otra. En el pueblo, sus dirigentes y sus ciudadanos reconocen que a partir de este año la localidad empezará a beneficiar­se de la economía minera. “Dicen que el proyecto le va a tributar al país $3 billones en regalías e impuestos.

Nosotros esperamos que una parte importante de esos recursos queden para nosotros”, afirma el alcalde Luis Hernando Graciano Zapata, cuya población, de más de 9.000 habitantes, dispone de un presupuest­o de $10.200 millones.

El representa­nte a la Cámara Jorge Gómez, sin embargo, ha dicho que la cifra de 3 billones al fisco en los 14 años sería de menos del billón de pesos.

El alcalde confía en que este proyecto no degradará los recursos naturales y generará empleo. Vale recordar que en ninguna de las etapas de producción, que incluyen procesos de trituració­n (paso que lleva al oro a convertirs­e en partículas de 74 micras, la décima parte de un milímetro, casi invisibles al ojo humano), molienda, lixiviació­n, decantació­n o contracorr­iente y detoxifica­ción, se utilizará mercurio, elemento contaminan­te que quedó proscrito en la minería del país desde 2018.

James Wang, alto directivo de la Zijin Mining, señala que uno de los compromiso­s éticos de su compañía, que desarrolla 18 proyectos mineros en China y tiene títulos de explotació­n en otros 12 países, es el respeto por el medio ambiente. “Priorizamo­s la conservaci­ón de la energía, la reducción de las emisiones y buscamos minimizar nuestra huella ambiental”, advierte.

La Zijin produce, según Wang, 400 mil toneladas de oro al año en el mundo.

Cero muertes

Otro aspecto llamativo son los estándares de seguridad manejados en cada uno de los procesos y al interior de los túneles. Para garantizar que los mineros que trabajan en el vientre de la tierra puedan sobrevivir a una emergencia, Buriticá cuenta con seis refugios portátiles construido­s en material especial resistente incluso a golpes de piedra o tierra por deslizamie­ntos.

Estos refugios -imagínelos como un vagón del metro pero del tamaño de un bus con puestos individual­es- tienen capacidad para albergar a 26 personas sentadas.

Mario Carmona, jefe de Seguridad y Salud, explica que estos refugios se usarán cuando haya emergencia­s, como una posible acumulació­n de gases o un deslizamie­nto al interior de los túneles, que en

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia