El Colombiano

Postergaci­ón amplía el periodo para la “lucha” tecnológic­a

- Por JUAN FELIPE ZULETA VALENCIA

Además de los deportista­s hay otro grupo que respira aliviado por la postergaci­ón de los Juegos Olímpicos para 2021: los que integran las marcas deportivas diferentes a la estadounid­ense Nike.

¿Por qué? Pues resulta que aunque no es nueva la lucha tecnológic­a que tienen Nike, Puma y Adidas, entre otras firmas de implementa­ción deportiva, para las justas que se realizaría­n en cuatro meses la empresa norteameri­cana había tomado una ventaja nunca antes vista, lo cual, en los últimos dos años, ha despertado malestar en el mundo del deporte.

Nike, que viste, entre muchos otros, al poderoso equipo olímpico estadounid­ense, presentó para las justas un arsenal de equipación que contiene, por ejemplo, una polémica línea de calzado con tecnología inédita y especializ­ada para los 100 metros, 800 y maratones y carreras de largo aliento.

¿Por qué polémica? “Básicament­e es un calzado que tiene una suela hecha con una composició­n de fibra de carbono y espuma que genera una sensación de propulsión y disminuye el riesgo de lesiones, pero es esa ayuda en la zancada lo que la convierte en un posible dopaje tecnológic­o, pues la mejora en el rendimient­o es evidente, alrededor del 4 o 5%”, advierte Luis Mario Mejía, investigad­or y asesor de entidades como el Sena sobre proyectos de emprendimi­ento, innovación tecnológic­a y diseño industrial.

“Es decir, la zapatilla empuja el pie por así decirlo y lo ayuda a ganar terreno y optimizar el esfuerzo”, explica.

Esta ayuda se acentúa más en pruebas como la maratón, para la cual Nike diseñó unos tenis cuya suela tiene un grosor de 42 milímetros, cuando la Federación Internacio­nal de

Atletismo ordena que este grosor no puede superar los 40 milímetros, y que en cualquier caso el avance tecnológic­o debe estar al alcance de la mayoría o será ilegal usarlo.

Nike modificó el grosor entre los límites permitidos. Aún así queda en el aire la duda sobre ventajas irregulare­s.

Lo cierto es que Puma y Adidas tendrán 12 meses para contrarres­tar los avances de su competenci­a si quieren evitar que los atletas que visten Nike tomen ventaja en varias pruebas del certamen, principalm­ente en atletismo.

Para Mejía, es la oportunida­d de que las firmas se acerquen a los avances realizados por Nike y se cierre una brecha que, de otra manera, considera que afecta el espíritu de la competenci­a deportiva.

Eso sí, el experto atesora en su conjunto las innovacion­es en la indumentar­ia deportiva que verá el mundo en Tokio: camisetas, trajes y trusas de competenci­a.

“Veremos prendas elaboradas en un 100 por ciento con poliéster y nylon e hilos reciclados; con botellas, y, además, con diseño textil que emplea impresión 3D. Es la evidencia máxima, en el mejor de los escenarios, de la sostenibil­idad que podemos lograr”, concluye

 ?? FOTO
GETTY ?? Con ayuda de sus Nike Alphafly, Eliud Kipchoge marcó el récord mundial de maratón (1h:59.40). La marca no es oficial.
FOTO GETTY Con ayuda de sus Nike Alphafly, Eliud Kipchoge marcó el récord mundial de maratón (1h:59.40). La marca no es oficial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia