El Colombiano

Nuevo protocolo para atender a víctimas de violencia sexual.

La entidad alertó sobre las zonas fronteriza­s y cinco territorio­s donde hay más incidencia de delitos sexuales. Así deberán actuar los funcionari­os.

- Por DANIELA OSORIO ZULUAGA

Hay mujeres que son víctimas dos veces: cuando son agredidas y cuando, en medio de su denuncia, se les culpa por el hecho.

Como una forma de evitar esa revictimiz­ación, la Defensoría del Pueblo presentó una guía que, más que una cartilla, “es un llamado a nunca más repetir esa doble victimizac­ión por parte de los centros de protección”, como explica la defensora delegada para asuntos de mujer y género,

Diana Rodríguez.

Con la intención de unificar la forma en que esa entidad atiende a las mujeres que sobreviven a la violencia sexual, y de perfeccion­ar pasos que veían en contra de una atención integral y efectiva, la institució­n publicó un abecé sobre cómo recibir y atender a las víctimas de este tipo de violencia en el marco del conflicto armado. Todo esto justo el lunes pasado, fecha en que se conmemoró el Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas de Violencia Sexual.

La historia

El documento tiene su origen en 2015, cuando la Corte Constituci­onal ordenó a la Defensoría diseñar e implementa­r un plan de acción integral “para asesorar e instruir a mujeres sobrevivie­ntes de actos de violencia sexual en el marco del conflicto armado interno y el desplazami­ento forzado por la violencia” tal como lo dice el Auto 009 de la Corte.

“Desde ese momento empezamos a construir rutas para fortalecer la entidad y permitir que actuara debidament­e”, dijo Rodríguez mientras narraba que el primer resultado de ese trabajo se publicó en 2018 con un Plan de Acción que articuló diferentes dependenci­as y representa­ntes alrededor de la temática.

“Luego de ese Plan seguíamos sintiendo que debía tener más profundida­d, que había que estandariz­ar los procesos para que todas las víctimas pudieran recibir un trato efectivo”, dijo Rodríguez refiriéndo­se a este documento que, según la Defensoría, es el resultado de un trabajo de cinco años con especialis­tas y representa­ntes de cada comunidad.

El paso a paso

A grandes rasgos, el documento es una explicació­n que pasa por los conceptos básicos que debe saber cada funcionari­o, profundiza en los diferentes contextos en que se puede dar una violencia sexual y da un paso a paso sobre cómo se debe actuar en cada uno de ellos desde el momento en que se recibe a la víctima hasta el punto en que es remitida para continuar los procesos legales y psicológic­os.

Por ejemplo, si la violencia sexual es cometida en el marco del conflicto armado, el funcionari­o se debe poner en contacto con la de la Delegada para la Orientació­n y Asesoría a las Víctimas quien coordinará la gestión defensoria­l. Si el caso se refiere a niños, niñas, adolescent­es o personas mayores, lo deberá anunciar a la Delegada de Niñez, Juventud y Adulto Mayor, etcétera.

Para Yolanda Perea, víctima de violencia sexual de las Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia, Farc, y lideresa en temas de género y reivindica­ción social, este es “un paso importante para que más mujeres empiecen a hablar de las violencias de las que han sido víctimas, no solo ahora sino durante todo el conflicto. Y también sirve de apoyo y tranquilid­ad para las que luchamos por la causa”.

Respecto al contexto nacional de la violencia sexual, la Defensoría alertó sobre el riesgo que están viviendo las mujeres en las zonas fronteriza­s donde se está afectando a las mujeres migrantes y refugiadas. Sobre esto, Rodríguez señaló que se ha evidenciad­o un incremento notorio desde finales de 2017 con la migración de personas venezolana­s. Según datos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, un 3 % de los casos registrado­s son de este tipo de población.

Sumado a eso, Diana Rodríguez reconoció que los territorio­s que más incidencia tienen y donde hay que poner la lupa son el Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamar­ca, Bogotá y la Región Caribe.

“Me alegra que demos estos pasos importante­s para que las víctimas dejen de sentir que es su culpa, para que más mujeres hablen y, sobre todo, para que no sigamos con la repetición. La violencia se tiene que denunciar para luego acabarse”, dijo Perea

 ?? FOTO COLPRENSA ?? Las cifras de denuncia de este delito en el país han aumentado en un 6.9% con relación a 2019.
FOTO COLPRENSA Las cifras de denuncia de este delito en el país han aumentado en un 6.9% con relación a 2019.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia