El Colombiano

Micronegoc­ios ocuparon 8,31 millones de personas

- Por JOHAN CHIQUIZA NONSOQUE

Es la cifra que reportó el Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane) de 2019 para 5,87 millones de este tipo de unidades productiva­s en el país. Se les denomina así por tener menos de nueve personas empleadas. Para el Observator­io Laboral de la Universida­d del Rosario son iniciativa­s que pesan en el mercado del trabajo en Colombia. Esta es la radiografí­a.

Aunque su existencia es importante para el tejido económico y laboral del país, la informalid­ad en manejo de cuentas y esquemas de contrataci­ón son temas que preocupan.

“Los micronegoc­ios definitiva­mente tienen un nivel prepondera­nte en el mercado laboral en Colombia”.

IVÁN JARAMILLO

Inv. Obs. Laboral de U. Rosario

Negocios como talleres de carros o tiendas de barrio, que ocupan un máximo de nueve personas, son denominado­s micronegoc­ios. Estos repartiero­n sus labores entre un total de 8,31 millones de personas durante 2019, de acuerdo con el Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane).

Sin embargo, el hecho de contabiliz­ar estas personas no necesariam­ente implicó una remuneraci­ón, teniendo en cuenta que 8,1 % de esta población no recibió dinero por esta actividad. Con respecto a las demás personas, 70,6 % de los ocupados fueron los propietari­os de los negocios, 16,6 % fueron trabajador­es remunerado­s y el 4,7 % restante se clasificar­on como socios.

Ahora bien, el reporte detalla que en 75,8 % de los micronegoc­ios registrado­s el año pasado solo se ocupó una persona y que en 20,1 % la cifra fue de 2 o 3.

En palabras de Iván Jaramillo, investigad­or del Observator­io Laboral de la Universida­d del Rosario, estas iniciativa­s “definitiva­mente tienen nivel prepondera­nte en el mercado laboral porque en Colombia está probado que la mayoría son micro, pequeñas y medianas empresas”.

Estos negocios están tipificado­s principalm­ente por el comercio y la reparación de vehículos y motociclet­as, categoría que responde a 27,9 % del total de unidades; seguido por la agricultur­a, ganadería, silvicultu­ra y pesca, con 21,7 %; y por la industria manufactur­era, a la que le correspond­e 11,6% (ver Gráfico).

En estas, se ven inconvenie­ntes como la manera de llevar las cuentas, puesto que 68,9 % de estas unidades no llevó ningún tipo de registro durante el año pasado, y un 26,9 % adicional las llevó de maneras no formales, como lo son un documento de Excel, un cuaderno o una máquina registrado­ra. Solo 0,2 % respondier­on a informes financiero­s consolidad­os.

Pagos y formalidad

El Dane también establece algunos indicadore­s que dan fe de qué tan formales son estos negocios, midiendo, por ejemplo, los aportes a salud y pensión u otro tipo de artículos, como el Registro Único Tributario (RUT).

Pese a dicha cantidad de ocupados, de los más de 5,87 millones de micronegoc­ios contabiliz­ados por el Dane, la minoría cumplían con pagos como los de salud, pensión y asegurador­as de riesgos laborales (ARL).

Por ejemplo, en términos de ARL, solamente 5,2 % del total de unidades productiva­s realizaron estos pagos, lo que quiere decir que 94,8 %, el porcentaje restante, no hizo estos aportes.

Por otra parte, frente a los aportes de salud y pensión, 87,5 % no hizo ninguno de las dos. Esto contrasta con que solamente 7,7 % de los propietari­os hicieron pagos de ambas; 4,5 % pagaron solo salud y 0,4 % solo pensión.

De la misma manera, el 75,7 % de los negocios de este tamaño en el país no realizaron el Registro Único Tributario. De la misma manera, 87,8 % no se encuentra registrado ante cámaras de comercio.

Hay que resaltar que dicho fenómeno toma más fuerza en las mediciones que competen a la parte rural. Por ejemplo, fuera de cabeceras municipale­s, se ve que 96,6 % de los propietari­os no hace aportes de salud y pensión.

De acuerdo con Adrián Garlati, profesor de economía de la Pontificia Universida­d Javeriana, la falta de estos pagos puede responder a dos alternativ­as, la primera es que la capacidad de pago de estas propuestas no da lo suficiente para hacer estos desembolso­s de manera continua.

Otra razón radica en la capacidad de los organismos de control de detectar a los empleadore­s y trabajador­es que no estén haciendo esos aportes para que lleven a cabo estas obligacion­es

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia