El Colombiano

Ley frena libertades de Hong Kong

Una nueva Ley de Seguridad que impulsó el Parlamento preocupa a los independen­tistas.

- Por SERGIO ANDRÉS CORREA

Esta antigua colonia británica, que China anexionó en 1997 con la promesa de un régimen especial de autonomía, ahora tiene mayores restriccio­nes. Le explicamos por qué esa medida aumenta la tensión entre el país asiático y EE. UU.

La mayoría fue contundent­e. 2.878 de los 2.974 delegados de la Asamblea Popular Nacional de China dieron su voto favorable a la nueva Ley de Seguridad Nacional. Con su decisión alentaron una controvers­ia con repercusio­nes internacio­nales: Hong Kong, la antigua colonia británica que China se anexionó en 1997 bajo la promesa de otorgarle un régimen especial de autonomía, ahora tiene mayores restriccio­nes a esa independen­cia.

Dicha norma, que deberá ser redactada en una versión definitiva para que el Comité Permanente de la Asamblea Popular (un grupo más reducido, de 150 legislador­es) le dé un último visto bueno antes de su promulgaci­ón, prohíbe “cualquier acto de traición, secesión, sedición, subversión contra el Gobierno Popular Central, el robo de secretos de Estado y la realizació­n de actividade­s en Hong Kong por parte de organizaci­ones políticas extranjera­s”.

Un texto que los sectores prodemocrá­ticos de la excolonia, que ganaron 333 de 452 curules en el Consejo Distrital en las elecciones del pasado 25 de noviembre, leen como una afrenta al modelo de “un país, dos sistemas”, que ha regido por más de dos décadas y que ha permitido que los hongkonese­s desarrolle­n su propio entorno económico y político, o como un intento de sofocar a los movimiento­s independen­tistas.

Alejandro Godoy, investigad­or en Relaciones Internacio­nales de la Universida­d Militar Nueva Granada, describe esta nueva jugada de China como “una estrategia de tenaza” y asegura que no es coincidenc­ial que la aprobación se dé en este momento: “China está aprovechan­do la pandemia para sacar ventaja en todo. Cuando los ojos del mundo están sobre el coronaviru­s, el Gobierno de Xi Jinping está enviando militares a la frontera con India para asegurar su proyecto de la nueva Ruta de la Seda y de otro lado, impulsa esta norma para seguir aprisionan­do a Hong Kong”.

El analista considera la nueva norma como una “estocada” al modelo “un país, dos sistemas”, que se propina “justo cuando Occidente está muy debilitado como para responder de alguna manera”.

Y es que aunque Reino Unido, Australia, Canadá y Estados Unidos ya alzaron su voz en un comunicado conjunto para

acusar a Pekín de estar violando sus obligacion­es internacio­nales “según los principios de la declaració­n conjunta firmada por China y Reino Unido, legalmente obligatori­a y registrada ante la ONU”, Godoy prevé que no es mucho lo que esos países puedan hacer al respecto en medio de una crisis de salud pública.

Pero otra cosa considera desde la excolonia la agrupación política prodemocrá­tica Demosisto, que en un pronunciam­iento expresó ayer el temor de que países occidenta

les “retiren el estatus económico preferente que otorgaba un trato diferencia­do a la ciudad respecto al resto de China”.

Mientras tanto, la gobernador­a Carrie Lam, conocida por ser afín al Gobierno de Xi, se defiende y manifestó que, con su decisión, el Legislativ­o “demuestra que el país se preocupa mucho por Hong Kong” y aseguró que la nueva ley “solo castigará a una minoría extremadam­ente pequeña de delincuent­es y no afectará las libertades de los hongkonese­s”. Una promesa cuyo cumplimien­to

está por verse, a juzgar por la respuesta oficial a las protestas, que tan solo este 27 de mayo dejó un saldo de 300 manifestan­tes detenidos y 18 hospitaliz­ados, según la Policía

 ?? FOTO AFP ?? Los movimiento­s prodemocra­cia de Hong Kong regresaron a las calles a protestar contra la ley de seguridad de China.
FOTO AFP Los movimiento­s prodemocra­cia de Hong Kong regresaron a las calles a protestar contra la ley de seguridad de China.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia