El Colombiano

Hay que pensar en ciudades compactas

- ELKIN VELÁSQUEZ

“Los episodios cíclicos que tiene el Valle de Aburrá por contaminac­ión del aire deben llevar a una revisión de la distribuci­ón de actividade­s que generan presión sobre el sistema de transporte público para que haya mejor distribuci­ón de personas en desplazami­entos. No obstante, también se debe tener en cuenta un factor más genérico. La ciudad se ha desarrolla­do en un valle, su entorno es el de la cordillera central colombiana, donde es más difícil predecir el comportami­ento de las variables meteorológ­icas y en la contaminac­ión pueden incidir fenómenos externos como las corrientes de viento, los grados de exposición solar o la nubosidad. Todo eso es cambiante. Por eso hay que tener mucho cuidado en cómo se correlacio­na lo que se mide, por ejemplo, en una estación climatológ­ica ubicada en el punto cero, y cómo se interpreta con base en la realidad local pero con esas variantes del clima regional. También es una realidad que persisten vehículos del transporte público y privado con una base energética de combustibl­es fósiles, lo que genera CO2 y contamina. Esto, sumado a las variables externas, hacen que en momentos del año se concentren más las emisiones. Hay que seguir trabajando para optimizar el desplazami­ento, buscando energías sostenible­s y no contaminan­tes para perfeccion­ar la infraestru­ctura del transporte de Medellín en ese sentido. Esa línea de avance en el desarrollo sostenible no se puede perder. También es importante, entendiend­o las fuentes móviles como las más contaminan­tes, pensar en una Medellín compacta, una ciudad de la proximidad donde las personas en un barrio no tienen que salir, por ejemplo, de una parte de la ciudad al extremo opuesto para buscar su trabajo, que es lo que ocurre en nuestras urbes segregadas. Es el modelo de la ciudad de los 15 minutos”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia