El Colombiano

¿Se faltó a la Constituci­ón con la llegada de soldados de EE. UU.?

- Por JAVIER ALEXANDER MACÍAS

Desde el Senado alzaron su voz de protesta y señalaron como inconstitu­cional el arribo de los militares. Gobierno aseveró que no harán tránsito ni operacione­s militares.

La llegada de una compañía de militares (entre 70 y 250 hombres) del Comando Sur de los EE. UU. a Colombia el próximo 1 de junio para, según el Ministerio de Defensa, asesorar a altos mandos militares colombiano­s en la lucha contra el narcotráfi­co, levantó un polvorín político y militar sobre la convenienc­ia y legitimida­d del arribo de los militares a suelo colombiano.

Amparados en el artículo 173, numeral 4 de la Constituci­ón de Colombia que dice que “son atribucion­es del Senado permitir el tránsito de tropas extranjera­s por el territorio”, algunos congresist­as reclamaron al Gobierno por “esa atribución” inconsulta.

Uno de ellos fue Lidio García Turbay, presidente del Senado, quien le recordó al presidente Iván Duque que este tipo de decisiones “es una atribución constituci­onal del Senado de la República”.

Las voces de rechazo no pararon ahí, y el senador Antonio Sanguino expresó que “un convenio de cooperació­n no puede violar principios constituci­onales de soberanía e integridad territoria­l con presencia de esta Brigada”.

Ante los reclamos, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, salió a calmar las aguas y explicó las funciones de los soldados de EE. UU.: “Este personal asesorará a los Estados Mayores de las Fuerzas de Tarea Hércules, Vulcano, Omega y de la Brigada contra el Narcotráfi­co”, dijo.

El ministro agregó que esta unidad no hará tránsito en el país ni participar­á en operacione­s militares. “Las operacione­s militares las desarrolla­n exclusivam­ente las tropas colombiana­s”, enfatizó.

¿De paso hacia Venezuela?

El 5 de agosto de 2019, Craig Faller, jefe del Comando Sur de EE. UU. viajó hasta Colombia y se reunió con los altos mandos para “estrechar lazos de cooperació­n y seguridad”, como lo informó en ese momento el general Luis Fernando Navarro, comandante de las Fuerzas Militares.

En esa reunión se acordaron ejercicios conjuntos entre soldados estadounid­enses y colombiano­s en el país, que se evaluaron después en otras reuniones a las que incluso asistió el presidente Iván Duque y Mindefensa (ver Claves).

“Se hizo todo tipo de acciones de ataque y defensa y humanitari­os para ayudas y desastres que se evaluaron en reuniones en enero, marzo y abril en la Casa de Nariño”, aseveraron a EL COLOMBIANO fuentes de Inteligenc­ia Militar.

Pese a las explicacio­nes, la pregunta que queda en el aire es sí la llegada de este comando servirá de plataforma a EE. UU. para una intervenci­ón militar en Venezuela.

Mathew Charles, investigad­or en el Observator­io de crimen organizado en la Universida­d del Rosario, consideró que el arribo de los militares es una jugada geopolític­a. “Se trata de extender la influencia de Washington en América Latina y también es un mensaje para Nicolás Maduro y Venezuela, visto por el gobierno estadounid­ense como un narcoestad­o. Junto con el despliegue naval en el Caribe, básicament­e los tienen rodeados”.

Pero para el consultor internacio­nal en Seguridad y Defensa, John Marulanda, este movimiento de tropas no es nuevo y se da desde el 2000 cuando se dedicó a entrenar Brigadas contra el Narcotráfi­co. “Llama la atención que estas unidades vayan a estar en zonas críticas como Catatumbo o Arauca, pero no hay nada irregular ni tiene que ver con Venezuela”, dijo Marulanda

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia