El Colombiano

La ruta de Antioquia para sembrar cambios en el agro

El plan de desarrollo traza estrategia­s de educación, vías y comerciali­zación en zonas rurales.

- Por MATEO ISAZA GIRALDO

Educar, asociar y optimizar. Estos tres verbos son claves para entender la apuesta de la Gobernació­n de Antioquia en estos próximos cuatro años para dignificar la labor de los habitantes rurales que representa­n 22 % de la población en el departamen­to y, que en buena medida, conforman un sector agropecuar­io fragmentad­o (responsabl­e de cerca de 235.000 empleos) y con problemas competitiv­os.

Rodolfo Correa, secretario de Agricultur­a de Antioquia, destaca siete grandes líneas que están encaminada­s a volver competitiv­o el campo en el departamen­to: la formación, la asociativi­dad, el acceso a la tecnología para la producción, la facilidad para conseguir insumos agropecuar­ios, la conectivid­ad vial del campo, la capacidad de tener tierra y la comerciali­zación de los productos que cierra el ciclo y sería el último eslabón de la cadena.

Una tarea ambiciosa si se tiene en cuenta, por ejemplo, que muchos comerciant­es optan hoy por importar arroz desde Ecuador que comprar el que se produce en el Bajo Cauca por un tema de costos y de competitiv­idad. El plan de desarrollo plantea intervenir con capacidade­s productiva­s a por lo menos 40 % de las asociacion­es campesinas y productiva­s del departamen­to.

Prioridade­s

Esto implica formar en el ser, saber y el hacer y generar mecanismos de asociativi­dad para que los productore­s tengan mayor capacidad de negociar y competir en precios de insumos y costos logísticos que se derivan del transporte. También en concentrar esfuerzos para volcar la vocación productiva a los sectores que tradiciona­lmente han hecho fuerte a las subregione­s con la creación de polos de desarrollo agrotecnol­ógicos.

“Vamos a transferir tecnología­s (sistemas de riego portátiles, por ejemplo) con recursos públicos. Los productore­s no tienen plata y si el Estado no transfiere tecnología no es posible transforma­r el campo. Lo que tradiciona­lmente se ha hecho es llevar semillas para que la gente siembre y ya, pero así no hay eficiencia productiva”, dijo el funcionari­o.

Para cristaliza­r ese programa la Gobernació­n de Antioquia destinó $1.698 millones para cumplir con metas como crear por lo menos dos ciudadelas de innovación agroempres­arial e incentivar a 4.000 de los 66.000 productore­s registrado­s en Antioquia con acceso a recursos y estímulos para proyectos productivo­s.

Agregó que en el escenario pospandemi­a será clave priorizar esta estrategia con apoyo económico para la reactivaci­ón de las unidades agrícolas, generación de líneas de crédito de fácil acceso para la sostenibil­idad y un cuidado especial en los precios justos de compra de los productos agrícolas.

Además destinó $2.300 millones para el cierre de brechas en lo rural que incluye acompañami­ento e implementa­ción de modelos de negocio y un programa para capacitar y fortalecer a las asociacion­es campesinas productora­s del departamen­to.

En otros programas para fomentar la competitiv­idad local, concretar acuerdos productivo­s y formar para exportar se destinaron otros $16.900 millones para un rubro específico pensado para el campo cercano a los $20.900 millones.

La apuesta es que la participac­ión de la agricultur­a en el PIB del departamen­to suba del 6 % al 9 % en este cuatrienio y que se complement­e con las inversione­s en educación, vivienda e infraestru­ctura vial que inciden directamen­te en la competitiv­idad del campo.

Opiniones

El diputado José Luis Noreña (Centro Democrátic­o), valoró que hay buenas intencione­s como la creación de las ciudadelas empresaria­les en las subregione­s, pero señaló que el presupuest­o del agro para cuatro años consignado en el plan de desarrollo es bajo. Además si se tiene en cuenta que la meta de 595 kilómetros intervenid­os en vías terciarias también es austera, a juicio del diputado.

La diputada María Eugenia Lopera (Liberal), por su parte, valoró los esfuerzos por realizar intervenci­ones focalizada­s e integrales que reúnan educación, vivienda, vías y competitiv­idad para los campesinos y llamó la atención sobre la importanci­a de regular el precios de los insumos agropecuar­ios y de la especulaci­ón de algunos intermedia­rios que juegan con la necesidad del productor y se quedan con buena parte de la ganancia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia