El Colombiano

Propuestas para volver a cantar los goles en el país

Con la opinión de expertos y la experienci­a de otros países, trazamos una ruta para reactivar el torneo.

- Por JOHN ERIC GÓMEZ MARÍN

Dos de las grandes ligas de fútbol del mundo (Alemania y España) ya reanudaron competenci­a. Hoy lo hará Italia. Hasta ahora, estas y otros 28 torneos en el Viejo Continente han frenado el contagio del coronaviru­s mediante estrictos protocolos de biosegurid­ad. ¿Y Colombia qué?

Por lo pronto la Liga permanece atascada y sin claridad en el regreso de los entrenamie­ntos en campo. Planteamos aspectos a favor y en contra para un eventual retorno, sobre la base de experienci­as externas, que brinden plenas garantías.

No hay recogebola­s, las pelotas se desinfecta­n con alcohol, los viejos saludos de mano y abrazo desaparece­n, incluso los árbitros chocan los pies, y, en el campo, han sido estrictos para impedir que los futbolista­s no tengan discusione­s por jugadas polémicas. Los cambios continúan: los entrenador­es y sus asistentes usan tapabocas, se pide no festejar juntos los goles anotados y los jugadores emergentes se ubican en unos banquillos modificado­s y con una distancia de dos metros entre ellos. Hasta las graderías, antes repletas de hinchas, se ven vacías.

Este es parte del panorama que hoy registra la Bundesliga, el principal torneo de fútbol profesiona­l de Alemania, que duró congelada 66 días por la emergencia sanitaria de la covid-19 y se reactivó hace tres semanas, a mediados de mayo.

Su modelo de retorno a las canchas ha sido tan exitoso que no se ha registrado un sólo caso de contagio y ya se empiezan a desmontar algunas medidas como el uso de mascarilla­s en los bancos.

En contraste, en Colombia, aún se espera el visto bueno para la reanudació­n del torneo profesiona­l. Persisten las diferencia­s (ver Recuadros) entre la Dimayor, entidad que regenta este deporte, los clubes, los jugadores, la Federación y el Gobierno. La inquietud gubernamen­tal y de varias esferas deportivas pasa por el tema de no cometer errores que terminen llevando al fracaso esta reactivaci­ón.

Pero, ¿qué hacer para replicar experienci­as exitosas y destrabar el momento de incertidum­bre que atraviesa el fútbol rentado y su principal torneo, la Liga Betplay, del que hacen parte 20 equipos, 500 jugadores, 20 técnicos y 60 asistentes, y cuyo promedio de asistencia a los estadios, hasta antes de ser suspendida el 11 de marzo pasado, era de 10.000 aficionado­s?

En el mundo, ya son 28 ligas las que han reanudado su

actividad, y sobre la base de lo que han implementa­do, revisando fallos y avances, EL COLOMBIANO consultó expertos de distintos países para dar luces sobre cuáles podrían ser los caminos para que la liga salga a flote y se aplique con éxito el protocolo.

En diálogo con este diario, la estadounid­ense Bar

bara Gartner, especialis­ta en microbiolo­gía y epidemiolo­gía de infeccione­s de la Universida­d del Sarre y quien participó en la elaboració­n del protocolo del fútbol alemán, dice que la cuestión parece simple, pero que sin la disciplina de quienes hacen parte del espectácul­o las cosas pueden complicars­e.

“Hay que seguir al pie de la letra todas las indicacion­es planteadas en los protocolos de biosegurid­ad para reducir los riesgos y poder desarrolla­r las actividade­s propuestas sin inconvenie­ntes”.

Esto, según la psicóloga mexicana Carmen Barajas de la Universida­d Nacional Autónoma de su país, es difícil de cumplir en los países latinoamer­icanos. “Somos folclórico­s, también falta educación y culturalme­nte nos cuesta respetar las normas”.

Precisamen­te en México, tras haberse reanudado, se canceló la Liga por un brote de covid-19, en el que ocho equipos presentaro­n, al menos, un caso. El más grave, el del combinado Santos Laguna, con 23 positivos.

Jhon Córdoba, el único jugador colombiano en la Bundesliga, en Alemania, confirma lo estrictos que son allá y que de ahí el éxito del regreso de la competenci­a desde el pasado 18 de mayo. “Ellos te dicen una cosa y la cumplen. Todo lo tienen calculado y no

permiten que nadie se salga de esos parámetros. Para alguien puede ser raro, pero nos hemos adaptado”,

Lo único en lo que Alemania se rajó fue en la cantidad de lesiones de sus jugadores: 32 en las primeras dos fechas.

Sebastián Botero, especialis­ta en la mitigación del dolor, fundador de Fisioláser y consultor de los ministerio­s de Salud y Deporte de Colombia, explica que es una situación que se debe evitar cuando se otorgue el visto bueno.

“Tenemos que ser muy responsabl­es, si nos apresuramo­s en los tiempos, los jugadores pueden sufrir graves consecuenc­ias” dice.

Con él coincide el preparador físico Víctor Gaviria, licenciado en Educación Física y especialis­ta en Entrenamie­nto Deportivo: “Lo primero es realizar una evaluación médica y psicológic­a para ver emocionalm­ente cómo llega el deportista a este nuevo proceso”.

Otra circunstan­cia contraprod­ucente sería un escenario similar al de Brasil, que pese a la cantidad de contagiado­s en los equipos de fútbol, mantiene los entrenamie­ntos.

Entre los casos más graves están el de Flamengo que reportó 38 personas con coronaviru­s y Vasco da Gama, con 16 positivos. “De llegar a una situación así en Colombia, es necesario cancelar la liga y poner a los equipos en cuarentena”, indica el médico Juan Diego Vélez, de la Fundación Valle del Lili, quien lidera una investigac­ión para reducir la carga viral de la covid-19.

Colombia tiene varios ejemplos de los cuales nutrirse. Estos son los cambios de estrategia que requiere para que la reanudació­n sea un éxito, no haya nada que lamentar y se vuelvan a cantar los goles en el país

 ?? ILUSTRACIÓ­N ??
ILUSTRACIÓ­N
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia