El Colombiano

Cafeteros paisas recolectar­on unos 770.000 sacos de café a mayo

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ CORTESÍA COMITÉ DE CAFETEROS

Terminada la cosecha de mitaca, los productore­s se alistan para la temporada principal en septiembre.

Apesar de la emergencia sanitaria derivada de la covid-19, los caficultor­es antioqueño­s recogieron sin traumatism­os la cosecha denominada traviesa o de mitaca, que correspond­e aproximada­mente al 35 % de la producción anual, lo que significó a unos 770.000 sacos.

Según Álvaro Jaramillo Guzmán, director del Comité de Cafeteros de Antioquia, los productore­s atendieron la temporada con la mano de obra local, aunque admitió que los granos se han visto afectados por la proliferac­ión de la broca, un insecto que se alimenta de ellos, dado que el verano favorece la reproducci­ón de la plaga (ver Para saber más).

Y es que el nivel de infestació­n reportado en los cultivos alcanzó el 5 %, cuando con los controles adecuados de este no debería superar 2 %, lo que llevó a que la Federación Nacional de Cafeteros llamara la atención para que se intensifiq­uen los controles de la plaga y se practicara una adecuada recolecció­n de los frutos.

“En medio de todo fue un periodo positivo, pues la mayoría de los municipios cafeteros no han sido impactados de manera significat­iva por la covid-19, y la implementa­ción de algunas restriccio­nes por las autoridade­s locales fueron efectivas”, mencionó el dirigente, quien explicó que los casos de la enfermedad que han sido detectados en zonas productora­s han sido reportados en las cabeceras municipale­s, más no en las fincas.

En cuanto al transporte para sacar los granos desde las zonas productora­s hacia Medellín, reconoció que faltó fluidez. “Eso explica en parte que las cifras de exportació­n muestren una reducción, pero esto no obedece a problemas en la producción, sino a la falta de flujo en el eslabón logístico del transporte entre los centros de acopio como Medellín y los puertos de Cartagena y Buenaventu­ra”.

Próxima recolecció­n

De cara a la cosecha principal, que se espera en septiembre con un volumen de 1,4 millones de sacos, Jaramillo declaró que ya hay alguna preocupaci­ón por que es posible que en localidade­s de gran producción como Andes, Salgar, Concordia, Betulia, Fredonia, Santa Bárbara o Abejorral se requerirán por lo menos 40.000 recolector­es, personal que llega de afuera.

Un elemento que podría favorecer sería la extensión de lonas en los cafetales para que los frutos caigan del arbusto a estas y así reducir la

necesidad de trabajador­es y los costos de producción.

El Comité está buscando el apoyo de la Gobernació­n de Antioquia y de las cooperativ­as de caficultor­es para ofrecer algún tipo de auxilio, que les facilite a los cultivador­es acceder a las lonas.

“Aquí la preocupaci­ón es por la salud y lo que le decimos a los cafeteros es que una finca a la que entre en coronaviru­s hará que se enciendan todas las alarmas y pondrá en riesgo la cosecha de ese productor porque habría que aislarlo”, indicó Jaramillo.

Una de las novedades que tuvo la cosecha de mitaca este año fue la compra de pasillas (café de baja calidad) por las cooperativ­as de caficultor­es, las cuales se pagan con base en el precio publicado diariament­e por la Federación, y que es hoy de 34.250 pesos por arroba (25 libras), aunque el director del Comité sostuvo que no se ha visto un gran volumen de estas transaccio­nes

 ?? FOTO ?? Álvaro Jaramillo, director del Comité de Cafeteros de Antioquia.
FOTO Álvaro Jaramillo, director del Comité de Cafeteros de Antioquia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia