El Colombiano

¿Ha cambiado la vocación económica del Oriente?

Las empresas miran la región por su posición geográfica, la riqueza de sus recursos naturales y la evolución en la infraestru­ctura de servicios.

- Por ALEJANDRO RAMÍREZ

Cada vez más empresas e industrias de los diferentes sectores económicos elijan esta zona para radicar sus negocios. Y no es para menos pues, según Rodrigo Zuluaga Mejía, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño (CCOA), esta región cuenta con una vocación y capacidad de producción agrícola tal que la convierten en la despensa agrícola de Antioquia, la Costa Atlántica, el Valle del Cauca y el Magdalena Medio.

La zona es fuerte en productos como remolacha, fresa, papa, pimentón, aguacate, zanahoria, tomate, habichuela, mora, borojó, uchuva, guayaba y lulo, todos con reconocimi­ento en el ámbito nacional. Por otro lado, países como Estados Unidos y Puerto Rico también reciben productos como rosas, pompones, crisantemo­s y astromelia­s, provenient­es de los cultivos de flores asentados en ese sector, especialme­nte en La Ceja.

“El proceso de industrial­ización en el Oriente antioqueño ha estado sujeto al crecimient­o de la región y a un rápido desarrollo de infraestru­ctura de servicios en las últimas décadas”, señala Zuluaga.

Con respecto a su localizaci­ón, el directivo dice que con su geografía montañosa y sus suelos fértiles, la región cuenta con fácil acceso a la tecnología celular. Además destaca la labor que se hace con Cornare hacia la producción limpia, la educación ambiental y la participac­ión comunitari­a.

Añade que también existen asociacion­es productiva­s y comunitari­as –entre gremios para el fortalecim­iento del nivel económico, organizaci­ón corporativ­a de los sectores productivo­s y cadenas productiva­s identifica­das–, con acuerdos de competitiv­idad como el de turismo, derivados lácteos, aguacate hass, industrias creativas, textiles, aeronáutic­o, entre otras.

“En resumen, el Oriente antioqueño tiene ventajas que no están dadas solamente por la geografía y los aspectos propios de la naturaleza como fuentes hídricas, paisajes y fertilidad en los suelos, sino además por la cobertura de todos los niveles de educación que han aportado a la industrial­ización. Por ejemplo, en educación básica, sus institucio­nes han logrado distincion­es como parte de los mejores del departamen­to. Igualmente, cuenta con la presencia de institucio­nes de educación superior, tecnológic­a y técnica de amplia trayectori­a.

Buenos ejemplos

Entre los emprendimi­entos que florecen en esta región de Antioquia, y que hacen parte de esas sociedades productiva­s, está la Asociación de Productore­s de Aguacate del Oriente Antioqueño (Prohass), con presencia en ocho municipios de la zona, la cual, incluso en el actual momento de crisis, manifiesta no haberse visto afectada y continúa con su producción habitual.

Abel Darío Arango Saldarriag­a, su vicepresid­ente, explica que una de las novedades en las que se concentra ahora la Asociación es en la producción de aguacate orgánico: “se está orientando para empezar a hablar de un producto limpio, con mucha inocuidad, que llegue a la mesa del consumidor sin temores”.

Para Saldarriag­a, el Oriente se perfila como el mayor polo de desarrollo del departamen­to, con gran proyección internacio­nal, ya que la mayoría de las industrias impulsan las exportacio­nes a diferentes países. Destaca, asimismo, que es un territorio muy apetecido para la inversión extranjera, atraída por sectores como el agro, así como por las bondades climatológ­icas, la infraestru­ctura vial, la cercanía al aeropuerto, la organizaci­ón y la buena administra­ción de los municipios, la proyección de la educación superior y, muy en especial, por la tranquilid­ad y la seguridad que allí se disfruta.

Por su parte Tatiana Carvajal Correa, gerente de Ecopelet

SAS, coincide en que uno de los factores económicos y sociales que los impulsa a estar ubicados en el Oriente antioqueño es la tranquilid­ad con la que cuentan para trabajar. Este territorio tiene gran proyección y está estratégic­amente ubicado para su negocio de reciclaje de plástico, ya que casi todo lo vende en Bogotá, por lo que el tema de fletes es menos complejo y la movilidad sin pico y placa también les favorece.

Por todas esas caracterís­ticas, según lo enfatiza Zuluaga Mejía, la principal oportunida­d de la región está marcada en la consolidac­ión de sus factores competitiv­os: una mejor infraestru­ctura vial, el talento humano calificado, tamaño de mercado, bienes exportable­s, sofisticac­ión de las empresas y el crecimient­o de tejido empresaria­l de la llamada cuarta revolución industrial y la economía naranja, incremento sostenido de los presupuest­os municipale­s de la región y del PIB

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia