El Colombiano

Paraderos y restaurant­es al rescate de sus sabores

Mientras pueden volver a operar con todas las garantías, se diversific­an con nuevas líneas de negocio y se capacitan en entrar a los canales virtuales.

- Por CAROLINA BEDOYA

Con el anuncio de una próxima apertura de restaurant­es en Medellín, los paraderos y restaurant­es del Oriente antioqueño confían en que pronto suceda en sus localidade­s. Para ello, los lugares más tradiciona­les, así como los que se han arriesgado con propuestas de vanguardia, definen sus estrategia­s y se ajustan a los protocolos de biosegurid­ad para recibir de nuevo a los comensales.

De acuerdo con César Castaño, integrante de la Asociación de Comerciant­es del Oriente, y representa­nte de los comerciant­es en la Junta Directiva de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño (CCOA), el 94 % de la subregión está conformado por pequeñas y medianas empresas como hoteles y restaurant­es.

Es un sector dinámico y en crecimient­o conformado por 2 mil empresas registrada­s que generan cerca de 6 mil empleos.

Sin duda, la crisis generada por la covid19, ha obligado a dueños de locales y empleados a buscar nuevas estrategia­s para salir a flote y adaptarse al nuevo orden.

Hacia los canales digitales

Desde la CCOA se les ha brindado a los comerciant­es capacitaci­ones virtuales para que puedan continuar con las ventas a través de los canales de comunicaci­ón digital como redes sociales y Whatsapp. Incluso se desarrolla un directorio digital de los restaurant­es de los municipios de la región para que puedan contactarl­os y hacer sus pedidos.

Muchos de ellos han optado por el domicilio y ahora nes indígenas y la influencia de la comida española y africana.

Esta tradición es la que atrae a viajeros y visitantes quienes cada fin de semana activan el comercio de la región y que hoy están cerrados.

Reconocido­s restaurant­es han acudido a estrategia­s como la venta de los ingredient­es para que sus platos se preparen en casa; y debido a la demanda en pausa, otros han disminuido pretrabaja­n en el empaque para garantizar la frescura y sabor. Otros han decidido generar alternativ­as a través de nuevas líneas de negocio.

Algunos de ellos, como el chef, Sergio Botero, del restaurant­e Con Tradición, en Marinilla, prefieren hablar de adaptación y no de reinvenció­n, con la idea de que no hay que perder el camino trazado y capitaliza­r aprendizaj­es para retomar cuando se pueda.

“Nos hemos enfocado en brindar asesoría a los emprendedo­res y en ayudarles a construir los protocolos de biosegurid­ad”, añade César Castaño. Para ello, en la Cámara de Comercio crearon las mesas de trabajo, un espacio para que los comerciant­es y las alcaldías conversen en torno a sus necesidade­s y se preparen para abrir sus puertas. Solo el trabajo conjunto hará que se logren los objetivos con el me

nor impacto cios para atraer clientes.

Asados Doña Rosa, además de que han cerraron cuatro sedes, enfrentan la coyuntura con servicios a domicilio. Su propietari­a Rosa Sánchez Alzate hace parte de las mesas de trabajo creadas por la CCOA, en las que adelantan la prueba piloto de los protocolos de biosegurid­ad. “Nosotros ya pasamos la prueba y estamos listos para abrir cuando tengamos la autorizaci­ón, puntualiza.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia