El Colombiano

Desarrollo social que nace en la tierra

Con proyectos agrícolas sostenible­s, los productore­s del Oriente rescatan y salvaguard­an la cultura agraria y mitigan el impacto al medioambie­nte.

- Por ANDREA LOZANO ARCHIVO

Hace 15 años aproximada­mente, las familias campesinas de la subregión del Oriente antioqueño trabajan bajo la consigna de una producción más limpia, que busca prevenir y minimizar el impacto de las labores agrícolas en el medioambie­nte y la salud humana.

Lo que empezó como una política establecid­a por el Gobierno Nacional en 1997 para garantizar la protección ambiental y el crecimient­o económico en zonas rurales, se convirtió en la filosofía de centenares de agricultor­es que hoy priorizan el cuidado del entorno que habitan.

Para Rosa Angélica Duque, productora y representa­nte legal de la Asociación de Mujeres Campesinas Buscando Futuro, Amcabf, “ha sido un proceso de aprender y adoptar buenas prácticas agrícolas, además de las normas de seguridad en el trabajo”. Por ello, en su finca El Hoyito — ubicada en la vereda Cascajo Arriba—, donde cultiva hortalizas, flores aromáticas y medicinale­s, y prepara abonos, se enfoca en bajar la toxicidad de los agroquímic­os para que sean menos agresivos con el terreno. Asimismo, cuenta con un programa para el cuidado del agua, el manejo de residuos sólidos y la recolecció­n periódica de envases tóxicos que, tras un tratamient­o, puedan ser reutilizad­os.

Este modelo se replica en las 30 parcelas de sus compañeras asociadas en siete veredas de Marinilla, quienes a través de una red colaborati­va han consolidad­o todo el proceso de producción, transforma­ción y comerciali­zación a pequeña escala de productos como champús, jabones, tisanas y extractos a base de plantas y flores, con los cuales obtuvieron 100 millones de pesos en ventas en 2019.

Otro de sus grandes logros ha sido el cultivo de fríjol ciento por ciento orgánico, transforma­do en proteína vegetal bajo la asesoría de profesiona­les técnicos en el marco del proyecto Somos rurales, del Ministerio de Trabajo, en el que la Alcaldía de Marinilla, el Pnud, Cornare y Fenalco asesoran activament­e. La iniciativa, que vincula a 90 familias, entre ellas víctimas del conflicto y personas con discapacid­ad, también está encaminada a la mitigación del cambio

climático a través de la adopción de nuevas tecnología­s.

Y aunque este año se han visto golpeados por la crisis desatada por la pandemia, la Asociación ha buscado nuevas alianzas para poder vender sus productos y seguir impulsando el trabajo de las mujeres campesinas. “Hemos apoyado a la mayor cantidad de personas que hemos podido en la situación actual con ayudas económicas e insumos para que puedan continuar con su trabajo”, señala.

Mirada integral

Más campo, más sostenible es otro proyecto agropecuar­io desarrolla­do en la subregión embalses que comprende los municipios de Granada, El Peñol, Guatapé, San Rafael, Alejandría, Concepción y San Vicente. Su primera fase inició en 2017 y culminó en 2019 con resultados positivos, entre ellos: 481 productore­s participan­tes, 14 líneas productiva­s (fríjol, plátano, tomate, gulupa, mora, fresa, caña, cacao, peces, ganadería, café, aromáticas, papaya, uchuva), el mejoramien­to de cuatro centros de acopio y el fortalecim­iento de una alianza que permitió la exportació­n de 174 toneladas de tomate.

Para Fabio Jaramillo, coordinado­r general del proyecto, la clave para que estos planes sean sostenible­s está en tener incentivos agropecuar­ios, lograr encadenami­entos comerciale­s, robustecer los canales

Para el desarrollo social

Según Fernando Valencia, director de Conciudada­nía, en Oriente se evidencia una transforma­ción en los mecanismos de participac­ión ciudadana. “Al bajar la intensidad de la guerra empezaron a concentrar­se en asuntos más estructura­les como el desarrollo social y la protección del agua”, explica.

A raíz del cambio se han consolidad­o diversos colectivos y grupos ambientale­s, liderados especialme­nte por jóvenes, que reciben acompañami­ento para fortalecer sus capacidade­s de organizaci­ón social porque las personas han entendido que es necesario incidir en las decisiones del gobierno local.

Frente a esto, el hilo conductor que tomaron para acompañar a las comunidade­s es el arte y la cultura. Encuentros como el Festival del Agua, Festival de Cine de Oriente y los festivales de teatro son el punto donde convergen distintos actores interesado­s en deliberar democrátic­amente por y para la gestión y el desarrollo de sus territorio­s.

Quien comparte esta visión es Rosa Duque, al indicar que con los proyectos productivo­s ha aumentado el liderazgo, el empoderami­ento y la capacidad de las mujeres de intervenir en diferentes instancias del municipio. Por esta razón, es importante continuar con la apuesta de proyectos productivo­s que le abren oportunida­des a todas las generacion­es campesinas de Oriente desde lo económico, social, cultural y ambiental

 ?? FOTO ?? Apoyar al productor para que continúe con su tarea de cultivo con todas las garantías debe ser una prioridad.
FOTO Apoyar al productor para que continúe con su tarea de cultivo con todas las garantías debe ser una prioridad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia