El Colombiano

Infraestru­ctura y movilidad, retos de la subregión

- Por REDACCIÓN ESPECIALES

Las vías no han crecido al mismo ritmo del desarrollo económico de la región. Esto es lo que pide la comunidad.

El rápido crecimient­o poblaciona­l del Oriente cercano hace un imperativo para la subregión mantener el liderazgo en el desarrollo de la infraestru­ctura departamen­tal.

Para ello, cuentan con diversas institucio­nes públicas y privadas como Masora (Municipios Asociados del Altiplano del Oriente) y la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño (CCOA), así como la academia, que han llevado este proceso por mucho tiempo. La conectivid­ad vial, tanto en vías secundaria­s como terciarias, además, hace parte de los programas de gobierno de los nuevos alcaldes, en coordinaci­ón con la administra­ción departamen­tal.

La apuesta también es por el fortalecim­iento fiscal a través de la implementa­ción del catastro multipropó­sito con el que los municipios esperan un mayor recaudo de recursos para hacer más obras. Eso sin dejar de lado áreas como la salud y la educación.

Tanto el gerente de Camacol Antioquia, Luis Eduardo Loaiza, como el director ejecutivo de la CCOA, Rodrigo Zuluaga, están de acuerdo en que ese trabajo “en llave” de los alcaldes es necesario para que se puedan gestar soluciones de alcance supramunic­ipal. Coinciden en que la conformaci­ón del Área Metropolit­ana del Oriente Antioqueño ayudaría en ese sentido y sería un instrument­o para planear la movilidad de la región, que no ha crecido al mismo ritmo del desarrollo económico.

Obras por concluir

Un ejemplo claro es lo sucedido con el Túnel de Oriente que, sin unas vías complement­arias, es por ahora una obra insuficien­te para enfrentar la situación vial, según lo indica Fabio Ríos, director ejecutivo de la agremiació­n de municipios, Masora.

Para Ríos la primera doble calzada que debe terminarse es la del Aeropuerto José María Córdoba - Llanogrand­e. “Esa vía se encuentra en construcci­ón pero no como obra complement­aria al túnel, sino que se hace con recursos del Gobierno a través de la ANI”, puntualiza. La obra, con una inversión cercana a los 110 mil millones de pesos estuvo temporalme­nte suspendida por la crisis actual, pero ya se reactivó, con una entrega proyectada para 2021.

Actualment­e, en el Oriente antioqueño hay 22 obras en ejecución y suspendida­s, con inversione­s por más de 280 mil millones de pesos. Aún están sin adjudicaci­ón el tren de Rionegro, después de que se declarara desierta por falta de proponente­s, y el tramo faltante en la doble calzada de El Santuario -

Caño Alegre en la autopista Medellín - Bogotá. Estos dos proyectos, con un presupuest­o conjunto aproximado de 4.1 billones de pesos.

Aunque se aproximan estas obras de infraestru­ctura, Zuluaga afirma que se debe trabajar en las conexiones entre distintos municipios por lo que hoy es necesario la construcci­ón de dobles calzadas.

En esto coincide el directivo de Masora, al recalcar la urgencia de vías como la doble calzada entre la autopista Medellín - Bogotá al aeropuerto; la de Rionegro a La Ceja y al Santuario; la vía de Rionegro a El Retiro, y la del Carmen de Viboral hacia la autopista Medellín - Bogotá

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia