El Colombiano

Desafío: reactivar el transporte

Diálogo con la ministra Ángela María Orozco quien explica los retos para su sector.

- Por MARÍA VICTORIA CORREA

En cuestión de días el país tendrá listo sus protocolos para que el transporte intermunic­ipal vuelva a funcionar y para reactivar los vuelos nacionales. Así lo dio a conocer la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, a este diario. Indicó que trabajan de la mano de los gremios y de los alcaldes para precisar la ruta del cuidado de los pasajeros en todo el país.

Orozco defendió los vuelos humanitari­os y explica el por qué son, para algunas personas, tan costosos.

¿El transporte intermunic­ipal tiene fecha de apertura?

“El 15 de junio se realizará evaluación del grupo de salud sobre cómo se ha comportado esta nueva fase de aislamient­o, para ver si se puede anunciar su restableci­miento o no. Queremos hacer este trabajo de la mano de los gremios porque eso nos permite hacer unos pilotos, con el fin que estos sectores se puedan ir abriendo. Podemos ir demostrand­o que con los debidos protocolos de biosegurid­ad lograremos su apertura”.

Usted tiene un sector que no se ha paralizado y es el de los camioneros. ¿Qué le preocupa?

“Vivimos un momento donde se alteró la ley de oferta y demanda de carga. Esto ocurrió porque se paralizaro­n todas las actividade­s productiva­s, luego era difícil garantizar, inclusive, la eficiencia en la asignación de costos de la carga. Por eso, no solo se redujo el precio de combustibl­e, sino que se tomó la decisión de manera temporal de no cobrar peajes”.

¿Desde el Gobierno han pensado en alivios económicos para aerolíneas?

“Mire, el Gobierno ha tomado decisiones en el decreto 575 que incluyen no cobrar los parqueos de los aviones y permitir acuerdos de pago con la Aerocivil. Todas esas medidas fueron tomadas en su momento entendiend­o que este era el sector que se iba a ver más afectado. Como le digo, el transporte intermunic­ipal y los vuelos domésticos son igualmente impactados, y el transporte internacio­nal, pues ni se diga. El Ministerio de Hacienda ha venido trabajando en identifica­r la problemáti­ca del sector aéreo, revisando la importanci­a que tiene para la economía. En ese sentido, hemos venido alimentand­o a MinHaciend­a sobre lo estratégic­o que es este sector para el país en términos de competitiv­idad, donde aquí no se trata de una empresa o la otra, sino que se trata de que perdería muchísimo en competitiv­idad, en un país que tiene tantas montañas. Entonces ese es un ejercicio que Hacienda está revisando para sacar una medida de carácter trasversal, de crédito y de garantías a los proyectos de las empresas aéreas. De este tema no soy la vocera, sino el Ministerio de Hacienda, pero he participad­o en las reuniones explicando la importanci­a del sector”.

¿Quién presenta el protocolo para la reactivaci­ón del transporte aéreo: el Ministerio o las empresas?

“Es un trabajo conjunto que se ha hecho por parte de Aerocivil, de las aerolíneas, de los concesiona­rios aeroportua­rios, inclusive, ha estado el Ministerio de Industria, Comercio. Empezamos a socializar ese protocolo desde la semana pasada en una reunión con las capitales y este cubre desde la llegada al aeropuerto debido a que solo puede ingresar el pasajero sin acompañant­es. Se tomará la temperatur­a al ingresar y el check in será vía digital. Se propone guardar las distancias en las sillas para que la gente no se siente una al lado de la otra, el uso de los tapabocas y no servir comida en los aviones. El tema de la distancia entre sillas no lo exige la Unión Europea, lo da como recomendac­ión, pero quien toma la decisión definitiva sobre esto es el Ministro de Salud. Antes de tenerlo definitivo, estamos en un proceso de socializac­ión con los actores y lo sometimos a comentario­s de aerolíneas, pero también a las autoridade­s locales se lo consultamo­s”.

¿Entonces el 15 de junio sabemos cuándo se reabre el transporte aéreo local?

“Vamos a tener una evaluación, no un reporte. No vamos decir si sí o si no, lo que puedo decir es que ahí vamos a tener una fecha de corte”.

¿Continuará­n los vuelos humanitari­os?

“Sí y se han hecho con los debido protocolos. En este tema hay también cultura y autocuidad­o porque es difícil tener a un policía por cada persona. Hay que hacer mucho énfasis en que hay una enorme responsabi­lidad en autocuidad­o, porque, le insisto, es muy difícil tener a un policía por cada casa”.

Ministra, ese tema tuvo una crítica, que segurament­e ya se la han dicho, y es el costo del pasaje. Se habla de tiquetes de hasta 12 millones. ¿Por qué tan caros?

“Tengo que decir lo siguiente: cuando usted tiene un vuelo que solamente va a traer o a llevar a unas personas, vale el doble. Así como hay gente que se ha quejado, tengo otros que han dicho que nos hemos portado muy bien. Ha habido casos donde las embajadas han conseguido donaciones. Hay que entender que no hay ningún país que le haya pagado todos los vuelos a la gente porque no tienen cómo. Nosotros no podemos entrar en un sector que está totalmente paralizado, que no tiene operación comercial, que no tiene ventas futuras y que además va a ir a recoger unas personas, pues obviamente va a costar más que cuando va con gente y viene con gente”.

Hay otra cosa que ha pasado durante estos meses de cuarentena y tiene que ver con la accidental­idad. De acuerdo con la Agencia de Seguridad Vial entre el 25 de marzo y el 31 de mayo, se registraro­n 473 fallecimie­ntos en las vías, lo que representa una reducción del 55% en comparació­n con el mismo periodo de 2019. ¿Usted qué lectura le hace, ministra?

“No hay más muertos en las vías, pero las cifras no bajaron en la proporción en la que debían bajar, es la verdad. Insisto, no hay más muertos, pero en la medida en la que hubo una parálisis de actividade­s, se esperaba que fueran menos. Aquí hay un tema de cultura: la gente al tener la carretera más disponible, pudo correr más. Pusieron el acelerador”.

¿Cómo va la reactivaci­ón de obras, en qué porcentaje estamos?

“Estamos por encima del 74 %. Ese es un proceso que ya habíamos hecho de la mano con las autoridade­s locales, de ahí la importanci­a de ese tema y si usted se ha dado cuenta, este es un sector que no ha tenido conflicto con los alcaldes, en parte porque lo hemos hecho con ellos, les presentamo­s todos los protocolos. La realidad es que se retrasan un poco las obras, pero garantizam­os que se esté cuidando la salud de las personas”

“No hay más muertos en las vías, pero las cifras no bajaron en la proporción en la que debían bajar. Aquí hay un tema de cultura: la gente al tener la carretera más disponible, pudo correr más. Pusieron el acelerador”.

 ?? FOTO JAIME PÉREZ ?? Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
FOTO JAIME PÉREZ Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia