El Colombiano

Volver al camino de ser más competitiv­os

Colombia cayó dos puestos en el escalafón del IMD, del 52 al 54, entre 63 economías. Las claves están en el empleo y la equidad, entre otros.

- Por NATALIA CUBILLOS MURCIA

Colombia cayó dos puestos en un año en el listado del Institute for Management Developmen­t (IMD). Quedó en el 54 entre 63 economías. Al país le quedan tareas importante­s en la empleabili­dad, la equidad y la apertura como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), entre otros aspectos. Le contamos algunos pasos para retomar la senda de crecimient­o.

Entre 63 economías que mide el Institute for Management Developmen­t (IMD), Colombia ocupó el puesto 54. Esto implica que entre 2019 y 2020 perdió dos lugares, después de que el año pasado había logrado su mayor ascenso en los últimos cinco años con seis lugares.

El análisis refleja que entre los cuatro pilares analizados (desempeño económico, eficiencia gubernamen­tal, eficiencia de los negocios e infraestru­ctura) y los 20 subpilares, los aspectos más preocupant­es son empleo (58), política societaria (61), infraestru­ctura tecnológic­a (59) y educación (58), (ver Paréntesis).

Es por eso que desde la mirada de la profesora titular de la Escuela de Administra­ción de Eafit, María Alejandra González Pérez, “Colombia se ha mantenido estable en el 25 % de los países con más bajo desempeño dentro del escalafón; aunque se reconoce que hay aspectos en los que el país es más competitiv­o” ; el costo de la vida, los valores del alquiler de habitacion­es y gasolina al año 2019, son algunos de ellos.

Por otra parte, Clara Elena Parra, consejera Presidenci­al para la Competitiv­idad y la Gestión Público-Privada, afirmó que “si bien la meta siempre es crecer año tras año en estas mediciones, también somos consciente­s de que la competitiv­idad es un tema de largo plazo”.

Incluso “para el Gobierno estos ejercicios son una oportunida­d de encontrar áreas de mejora en las que podemos afinar aún más nuestros esfuerzos”, dijo la Consejera.

Análisis a fondo

González Pérez reconoció que hay aspectos por trabajar como “infraestru­ctura, la contaminac­ión (62), cobertura de celular (61), banda ancha (60), la cantidad de estudiante­s por profesor (en secundaria), así como el comercio internacio­nal (frente al PIB); el desempleo y la exclusión juvenil también son puntos débiles, pese a que se ha mejorado en largo plazo”.

Justamente, este último es el reto que para el profesor Fabio Moscoso, vinculado a la Universida­d EAN, se debe fortalecer, no solo por la caída del 44

al puesto 58 en empleo, sino por lo que va a significar la pospandemi­a: “Más importante que las mediciones de este tipo, lo fundamenta­l es que el Gobierno implemente medidas para la recuperaci­ón del empleo y del consumo interno que a la larga nos van a permitir recuperar más adelante estos puestos”.

Esto si se tiene en cuenta

que la pérdida de ocupación alcanzó los 5,3 millones de personas, según el Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane).

Será fundamenta­l, aseguró Clara Inés Pardo, del Centro de Competitiv­idad SCORE de la Universida­d del Rosario, “aspectos como el crecimient­o de la creación de empleo de largo plazo, incentivar la generación de conocimien­to (patentes), el incremento de las exportacio­nes de alta tecnología y mayores inversione­s en investigac­ión y desarrollo, lo cual se traduce en el fortalecim­iento de la generación de conocimien­to (...) con políticas que favorezcan calidad y no cantidad”.

Además en la eficiencia del Gobierno y las empresas “estamos en unas posiciones más inferiores, entre el top cinco de los que tienen más pobre desempeño (corrupción, desigualda­d (61), contraband­o (61))”, dijo González Pérez.

Una mirada en el 2021

Con los efectos de la covid-19 y la devaluació­n podríamos incluso desmejorar en los temas de comercio internacio­nal — las exportacio­nes y la dismi

nución del turismo— “por lo que el 2021 mucho dependerá del desempeño de los demás países porque nuestras condicione­s van a ser más afectadas”, aseguró González Pérez. En este panorama, Rosario

Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitiv­idad, aseguró que es justamente ahora cuando toma más relevancia la esta dinámica: “El que hayamos tenido la pandemia no implica que abandonemo­s la agenda de competitiv­idad. Todo lo contrario. La crisis hizo evidente lo vulnerable­s que somos como sociedad y es clave trabajar para corregir esas deficienci­as”.

Sobre todo, Córdoba sostuvo que es imperativo plantear reformas que le hagan frente a la protección social con una reforma laboral –sin entender que esto va en detrimento del empleo, sino más bien como una medida para aumentar la formalizac­ión y por esta vía el ingreso–, así como la pensional.

Finalmente, Parra afirmó que como Gobierno se está trabajando en “en diferentes reformas, políticas y programas que tendrán impacto sobre nuestra posición en estos indicadore­s”, por ejemplo con Ricardo Hausmann en la misión de internacio­nalización, además de la eliminació­n de trámites y la digitaliza­ción de procesos: “El gobierno de Colombia, en cabeza del Presidente, nunca deja de moverse para mejorar la competitiv­idad del país”, concluyó Parra

 ??  ??
 ??  ?? Fuente: MD. Infografía: EL COLOMBIANO © 2020. JT (N4)
Fuente: MD. Infografía: EL COLOMBIANO © 2020. JT (N4)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia