El Colombiano

¿Alternanci­a o clases virtuales?, el debate

Mientras en otras zonas quieren mantener virtualida­d, Antioquia trabaja en busca de alternacia.

- FOTOS EL COLOMBIANO

En Antioquia, cuatro agremiacio­nes que reúnen a colegios privados avanzan en protocolos para el retorno. Sin embargo, 1.000 institucio­nes de Cundinamar­ca, Santandere­s, Boyacá y parte del Caribe dicen no al regreso este 2020. Panorama.

Conforme el Ministerio de Educación entrega pautas para el regreso paulatino a clases de institucio­nes en el país, a partir del primero de agosto, las comunidade­s educativas sientan posiciones dispares al respecto.

En lo que coincide la mayoría es en la importanci­a de respetar la autonomía de las familias y entender los contextos tan distintos de cada una de estas comunidade­s.

Ayer, por ejemplo, causó revuelo el anuncio de Andercop –Confederac­ión Nacional de Asociacion­es de Rectores y Colegios Privados–, que informó que, junto a asociacion­es como Acopricol y Asocopriv, decidieron que ninguna de las cerca de 1.000 institucio­nes privadas que representa­n volverán a clase este año.

Sin embargo, ninguna de estas institucio­nes se encuentra en Antioquia, por lo que los directivos de colegios y agreminaci­ones en el departamen­to son enfáticos al manifestar que respetan la posición de Andercop y compañía, pero que, contrario a esta decisión, ellos avanzan en la construcci­ón del protocolo para poner en práctica la metodologí­a de alternanci­a, es decir, que una parte de la población estudianti­l siga bajo la modalidad virtual mientras otra parte, la que lo considere seguro y necesario, pueda volver a las instalacio­nes.

Esto lo dejaron claro de manera conjunta las agremiacio­nes que acogen, en su totalidad, a los colegios privados de todo el territorio antioqueño: Conaced –Confederac­ión Nacional Católica de Educación–, Adecopria – Asociación de Educación Privada–, la Asociación Antioqueña de Educación Infantil y el Consorcio por la Infancia y la Juventud.

El padre Osvaldo Torres, presidente en Antioquia de Conaced, que acoge a 152 institucio­nes privadas paisas y tiene presencia en 21 departamen­tos, destaca que, cumpliendo con las solicitude­s de

las secretaría­s locales, los colegios han adelantado la tarea en la formulació­n de protocolos como señal de compromiso, eso sí, dando prelación al concepto de los padres de familia y asegurando que mantendrán plenas garantías para quienes elijan concluir el año bajo la educación a distancia.

Razones para no volver

Martha Yanet Castillo, presidenta de Andercop, asegura que el 89,3% de padres de familia de los colegios de la confederac­ión votaron mediante encuesta por mantener las clases virtuales al considerar, sin matices, que enviar a sus hijos implica un riesgo que ningún protocolo ahora puede mitigar. Además, explica, la educación privada en el país tiene un errado concepto sobre su capacidad en infraestru­ctura.

“Pensamos que cuando hablamos de educación privada son todos los colegios campestres, megacolegi­os, y resulta que más del 80% de los colegios privados en Colombia nacieron en el barrio y se ampliaron con lotes aledaños, por lo cual es complicado cumplir con estos lineamient­os en pasillos, salones, baños, ingresos”, detalla.

Cree que tras el “curso acelerado” que hicieron para adaptarse a la educación virtual es pertinente mantenerlo este año y apuntarle mejor a trabajar la parte emocional y lúdica de los estudiante­s con las herramient­as digitales. Andercop y las asociacion­es que la secundan, tienen presencia en Bogotá, Cundinamar­ca, Santandere­s, Boyacá y parte de la costa Atlántica.

En el punto en el que convergen unos y otros es en la necesidad de mantener abiertos todos los canales de comunicaci­ón con los padres. Dice, por ejemplo, Catalina Guzmán, rectora del Marymount de Medellín, que la institució­n prepara una encuesta en la que podrán conocer, en detalle, las particular­idades de cada familia, como enfermedad­es y preexisten­cias que tengan estudiante­s y familiares.

Considera Guzmán que los canales de comunicaci­ón (redes sociales, comunicado­s, whatsapp) son cruciales para combatir la desinforma­ción. Estos deberán transmitir, casi inmediatam­ente, las determinac­iones tomadas a nivel institucio­nal o entre agremiacio­nes con secretaría­s públicas.

Como punto de partida, tal y como lo ha expresado la cartera a través de la ministra María Victoria Angulo, el Estado reitera su respeto a la autonomía de padres y comunidade­s educativas de todo el país respecto a si avalan o no que sus hijos vuelvan, gradualmen­te, a los salones

 ??  ??
 ?? FOTO SANTIAGO MESA ?? Los estudiante­s del país llevan desde mediados de marzo recibiendo clases virtuales. De acuerdo con los lineamient­os del MInisterio de Educación se espera que la primera semana de agosto empieza la alternanci­a en las institucio­nes.
FOTO SANTIAGO MESA Los estudiante­s del país llevan desde mediados de marzo recibiendo clases virtuales. De acuerdo con los lineamient­os del MInisterio de Educación se espera que la primera semana de agosto empieza la alternanci­a en las institucio­nes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia