El Colombiano

DEPORTES

Antes, durante y después de una prueba así se sugiere prepararse, dosificar el esfuerzo y tener claro el objetivo.

- JHEYNER A. DURANGO HURTADO

Indicacion­es para encarar pruebas de simulación en cicla.

Pedalear prácticame­nte una hora a tope en carreras de simulación en ciclismo, requiere de responsabi­lidad, cuidado y precaución.

“El esfuerzo se hace tan exigente como estar rodando en carretera. Por lo menos en esta última hay periodos de respiro y descanso, como cuando estás en el plan o en un descenso”, relató en días recientes Alexander Gil, ciclista que integra el equipo EPMScott y quien ha sido uno de los protagonis­tas en los Miércoles de Clásico virtual del periódico EL COLOMBIANO.

Hoy, con motivo del noveno encuentro de este certamen, y para evitar “dolores de cabeza”, entre ellos problemas musculares, respirator­ios, cardiovasc­ulares, César Andrés Torres, médico especialis­ta en Medicina Deportiva de la U.P.B., da tips para afrontar esta clase de ejercicios.

- Se requiere, antes, durante y después de estas rodadas, buena alimentaci­ón e hidratació­n.

-En citas con simulador se trabaja con intensidad­es altas. La recomendac­ión es que el esfuerzo en esta herramient­a no sea mayor a dos horas. Si se pasa ese límite de tiempo se empieza a generar trauma repetitivo a nivel muscular y metabólico.

-Cuando hay un esfuerzo a tope y de larga duración hay mayor actividad anaeróbica.

Esto hace que haya un déficit de oxígeno que produce fatiga. La fundamenta­l es tener una meta específica, si se participa por diversión o por competir, y no hacerlo por encima de las capacidade­s propias durante ese período prolongado, sino basado en la po

tencia total que se pueda sostener, frecuencia cardíaca o percepción del esfuerzo. Es de conocerse y dosificars­e.

-Es importante tener entrenamie­ntos previos, así como se hacía en carretera. Estos deben ser de fondo, semifondo, por intervalos, fuerza, flexibilid­ad, coordinaci­ón, con periodos de descanso. Ello crea, en el deportista, adaptacion­es en el tema muscular y cerebral que evitan tener disminució­n en el rendimient­o.

-El manejo de la respiració­n y ventilació­n es primordial. Por eso es básico pedalear en un lugar fresco y en el que entre aire.

-Vital conocer el simulador así como las condicione­s personales desde el punto de vista de salud.

- Se necesita tener una buena medida en la bicicleta, que el pedaleo no haga sobresalto­s, que el calapié esté bien graduado para evitar lesiones y, así, de forma biomecánic­a, la persona pueda acomodarse de la mejor forma y realizar bien sus movimiento­s sin esforzarse más de la cuenta. Así se cuidan articulaci­ones, tendones, espalda, cadera, cuello, hombros... Es un tema de postura.

-La alimentaci­ón debe tener buena carga de carbohidra­tos que permita almacenar esas ayudas energética­s - glucógeno en músculo, tal como en el hígado para poder responder durante la rodada. La comida, una hora antes de estas exigencias, debe ser liviana. En la prueba se puede consumir geles que den un aporte calórico.

-Tras la competenci­a, es necesario rodar suave de 5 a 10 minutos. Hacer estiramien­to, hidratarse, tener soporte alimentari­o y descansar

 ??  ??
 ?? FOTO
CARLOS VELÁSQUEZ ?? Las pruebas en simulador cada vez son más populares en el ciclismo.
FOTO CARLOS VELÁSQUEZ Las pruebas en simulador cada vez son más populares en el ciclismo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia