El Colombiano

Sin regla fiscal por dos años

Suspender este mecanismo de control de deuda, crea incertidum­bre por el futuro de la calificaci­ón de riesgo.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

Suspensión de este mecanismo de control de deuda le da al Gobierno mayor margen de maniobra para conseguir recursos y así atender la pandemia. Analizamos los riesgos.

Hace un año el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) emitido por el Ministerio de Hacienda cuantificó los costos de la potencial afectación ante la ocurrencia de un gran terremoto y de un fenómeno de La Niña. La cifra, según el texto que deberá ser actualizad­o antes de que termine este mes, sería de 51,7 billones de pesos, es decir 5 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que de haber ocurrido habría elevado la deuda del Gobierno de 48,4 % del PIB en 2018 a 55,6 % en 2019.

La contingenc­ia de la covid-19, inimaginad­a para quienes cada año revisan y proyectan las cuentas del país, va superando los estimados elaborados para la eventual atención de los daños causados por un movimiento sísmico de gran magnitud y un extremo evento climático, y hoy sobrepasa el 6,1 % del PIB.

Un respiro

En ese contexto, una de las preocupaci­ones del Ministerio de Hacienda ha sido dar cuenta de los movimiento­s de la regla fiscal, es decir, el mecanismo implementa­do desde 2012 que busca garantizar la sostenibil­idad de la deuda pública y la estabilida­d macroeconó­mica del país.

Es así como en el arranque de esta semana el Comité Consultivo para la Regla Fiscal (CCRF) suspendió el cumplimien­to de esta en 2020 y 2021. Vale la pena recordar que para este año se tenía un objetivo inicial de déficit para el Gobierno Nacional Central (GNC) de 2,3 % del PIB, que se revisó

a 4,9 % en las primeras semanas de la pandemia, y que había sido nuevamente ajustado a 6,1 % del PIB en mayo.

Ramón Javier Mesa, integrante del CCRF, explicó que la suspensión fue autorizada para atender la actual emergencia sanitaria y económica representa­da, básicament­e, en las medidas para la atención en salud, las ayudas a la población en condición vulnerable y los mecanismos para proteger el empleo.

Las inquietude­s

Para los analistas económicos de Bancolombi­a, durante la última década los inversioni­stas tuvieron certeza sobre el manejo de las finanzas públicas gracias a la existencia de una meta de déficit, la cual hacía previsible­s las tendencias de tributació­n, gasto y financiami­ento del Gobierno anualmente.

Con la aplicación de la cláusula de escape se genera incertidum­bre con respecto a la forma en la que estas variables se comportará­n durante este y el próximo año. En un escenario pesimista, Bancolombi­a calculó que la cifra de déficit podría rondar 7,8 % del PIB este año y 7,7 % en 2021.

Desde la óptica de Credicorp Capital con la suspensión de la regla fiscal la probabilid­ad de perder el grado de inversión por las calificado­ras de riesgo en los próximos 12 o 18 meses aumentará, y por eso será relevante el MFMP, que se publicará este mes, cuyos supuestos económicos serán la carta de navegación para los próximos años, observando cambios sustancial­es frente a los proyectado­s en 2019 (ver gráfico).

De esta suspensión, según Bancolombi­a, se deriva que será el Gobierno elegido en 2022 el que asuma la responsabi­lidad de la regla fiscal, mientras que Credicorp anotó que el ajuste requerirá de un esfuerzo de la sociedad para generar ingresos tributario­s, es decir una reforma tributaria (ver Paréntesis)

 ??  ?? Fuente: MinHaciend­a. EL COLOMBIANO © 2020. RR (N4)
Fuente: MinHaciend­a. EL COLOMBIANO © 2020. RR (N4)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia