El Colombiano

EMERGENCIA En el Sinaí se mantendrá la vigilancia

- Por VANESA DE LA CRUZ PAVAS

El cerco epidemioló­gico terminó y, aunque controló la expansión del virus, hay sinsabor en los habitantes.

La medida preventiva que comenzó hace dos semanas en Santa Cruz para controlar el brote registrado después de la celebració­n del Día de la Madre, que arrojó 55 personas positivas para covid19, finalizó el lunes con una reducción de la velocidad de contagio y solo un nuevo caso de la enfermedad, de acuerdo con datos de la Alcaldía.

La zona nororienta­l de Medellín presenta 100 casos registrado­s, de los cuales 64 se han recuperado y 36 están activos. En Sinaí solo 3 personas siguen en recuperaci­ón y los otros 37 que permanecía­n bajo atención domiciliar­ia superaron el virus.

Mientras sea necesario, el Puesto de Mando Unificado que se instaló durante la contingenc­ia se mantendrá, de acuerdo a lo establecid­o por la Secretaría de Seguridad y Convivenci­a con la Policía Metropolit­ana.

Quedará también instalada una mesa de diálogo con miembros de la Veeduría Ciudadana del barrio, integrante­s de la Junta Administra­dora Local, organizaci­ones sociales como la Corporació­n Cultural Nuestra Gente y Corporació­n Mi Comuna y la Alcaldía.

La intervenci­ón

El sector de Sinaí está habitado por 956 familias conformada­s por 2.937 personas, de acuerdo con la caracteriz­ación de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos. “Con la Secretaría de Participac­ión Ciudadana se entregaron 1.768 paquetes alimentari­os a los hogares que fueron registrado­s en esa caracteriz­ación en Medellín Me Cuida”, informó la alcaldía. Se entregaron, también, más de 150 auxilios económicos.

El Inder, por su parte, realizó seis Caravanas de la Esperanza con actividade­s lúdicas y de esparcimie­nto, Emvarias Grupo EPM realizó jornadas continuas de limpieza y desinfecci­ón de calles y fachadas, la Secretaría de Medio Ambiente donó 800 kilogramos de concentrad­os para perros y gatos y la Secretaría de las Mujeres entregó varios kits de higiene personal para las mujeres del sector.

Cuarentena desde adentro

Los líderes del sector manifestar­on que antes del aislamient­o obligatori­o, el Sinaí no contó con apoyo suficiente por parte del Estado y que sus voces tampoco fueron escuchadas. “Es inaudito que primero lleguen con la militariza­ción y que después de las quejas públicas hubiera diálogos. No se contó con la voz de las personas ni con los protocolos sugeridos por los

líderes”, expresó Mateo Bedoya Gil, miembro del Consejo de Participac­ión de Infancia y Adolescenc­ia.

Héctor Medina, miembro de la Veeduría del sector, habitante desde hace 20 años le contó a EL COLOMBIANO que el segundo día del aislamient­o, la comunidad decidió salir a manifestar­se porque no había garantías y estaban violando sus derechos humanos. “Si nos van a encerrar, debemos tener garantías. Cómo es que para un cerco de estos, la Alcaldía no tenga la logística para asegurar la alimentaci­ón de la gente”, añadió.

Gloria Janet Marín, representa­nte de los usuarios de la Unidad Hospitalar­ia Santa Cruz, mencionó que las ayudas son insuficien­tes y que aún hay familias en la comuna que no han obtenido ninguna ayuda por parte del Gobierno o de la Alcaldía y que, además, “los giros no son suficiente­s porque en el sector Sinaí hay mucha más población que 150 personas y todo ese sector es muy vulnerable, porque viven del día a día”.

Medina comentó que los mercados se trataban de donaciones y no de presupuest­o público y que hubo aproximada­mente 126 familias que no obtuvieron ayuda sino hasta el día 11 después del encierro. Además, añadió que para reclamar las ayudas los habitantes debieron hacer filas por varias horas, arriesgand­o su salud, para reclamar tandas de entre 50 a 60 ayudas cada día de la primera semana.

¿Cumplieron los acuerdos?

Los primeros días del aislamient­o obligatori­o, la comunidad se organizó y eligieron a 4 líderes para realizar acuerdos con la Alcaldía.

De acuerdo con Medina, en estas reuniones la comunidad manifestó el descontent­o con el número y la calidad de los mercados que estaban recibiendo y la subsecreta­ria de Gestión de Servicios de Salud, Ruth Mena, les instó a confiar en la Alcaldía ya que, según ella, el mercado sería revisado y complement­ado y que ese sería uno de las dos ayudas que recibirían en los 15 días.

“El acuerdo era que los líderes mantuviéra­mos a la comunidad calmada y que no saliéramos a manifestar­nos y eso hicimos, porque confiábamo­s en que íbamos a recibir el

otro mercado. Pero no nos dieron esa segunda ayuda diciendo que el que haya recibido apoyo de Familias en Acción o de cualquier subsidio del Estado no podrían recibir nada más”, añadió Medina.

A pesar del rechazo y del miedo inicial, ahora que el cerco ha desapareci­do y que las personas pueden salir del sector tomando todas las medidas de protección y siguiendo las sugerencia­s del Gobierno, la comunidad se ha concientiz­ado, agregó Gloria Janet Marín.

 ?? FOTO JULIO CÉSAR HERRERA ?? Las vallas de seguridad del sector de Sinaí fueron retiradas el lunes desde las 12 del medio día y las personas pudieron salir respetando las medidas de seguridad.
FOTO JULIO CÉSAR HERRERA Las vallas de seguridad del sector de Sinaí fueron retiradas el lunes desde las 12 del medio día y las personas pudieron salir respetando las medidas de seguridad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia