El Colombiano

Cinco minutos para contar hasta diez

- Por LAURA TAMAYO GOYENECHE

Las personas están buscando más videos sobre meditación y yoga en Youtube, pero eso no es lo mismo que la espiritual­idad.

Las aplicacion­es para meditar están en furor. Un informe de Sensor Tower, una herramient­a de monitoreo digital dice que, el año pasado, el gasto de los usuarios en estos programas creció un 52 % con respecto al 2018. Analizó las más descargada­s en 2019 (ver Recomendad­os) y llegó a la conclusión de que “las aplicacion­es de meditación pasaron de ser una moda pasajera a una fuente de ingresos”.

Durante la cuarentena, por ejemplo, la gente empezó a buscar más contenido en YouTube relacionad­o con la calma y la relajación, asegura Pablo Castellano­s, gerente de investigac­ión para Google en México, Colombia y Centroamér­ica

Según datos de la compañía, los videos relacionad­os con la meditación o con las palabras “meditación guiada” en el título tuvieron más de 94 millones de visitas globales desde el 1 de marzo, y los videos de yoga acumularon 450 millones de visualizac­iones en todo el mundo entre el 15 de marzo y el 30 de abril.

Las aplicacion­es e instructor­es que hoy abundan en la red hacen una invitación a la calma y la introspecc­ión, pero hay diferencia entre meditar y ejercitar la espiritual­idad, aclara Kiki de la Espriella, instructor­a de yoga especializ­ada en hatha, una línea que profundiza en el trabajo del cuerpo. “La meditación es un ejercicio principalm­ente de la mente, el yoga, dependiend­o de la línea, es un trabajo físico; y la espiritual­idad, parte de autoconoce­rse y escoger una creencia. Finalmente todo confluye porque somos un todo: espíritu, mente y cuerpo”.

Meditación, ¿para qué?

Desde el punto de vista psicológic­o, meditar es prestar atención al momento presente con interés, curiosidad y aceptación, cuenta el médico neuropsiqu­iatra Jorge Franco. Es una práctica probada para reducir el estrés y hay maneras formales e informales de hacerla.

Por ejemplo, una práctica informal es comer prestando atención a los sabores y tratar de diferencia­r los alimentos de acuerdo con su textura; en lugar de masticar automática­mente mirando una pantalla. Para las prácticas formales se debe sacar un tiempo y espacio y ejercitar la concentrac­ión con una guía.

Se pueden hacer con ayuda de aplicacion­es ( Jorge Franco recomienda Lojong, Calm y Headspace) o de profesiona­les en el estudio de la mente que dictan cursos de reducción de estrés basados en mindfulnes­s o atención plena. Uno de los ejercicios más conocidos es el de escaneo corporal, que consiste en acostarse unos minutos, respirar de manera consciente y prestar atención a las sensacione­s del cuerpo.

Ahí el trabajo es más de la mente y no es necesario tener una religión concreta, como Franco, que es instructor y fundador del Centro Mente Aprende (ver Para saber más).

Trascender

Kiki de la Espriella explica que hay una línea del yoga llamada “kundalini”, que está muy enfocada en lo espiritual. En ella se repiten mantras en el idioma sánscrito y se comienza la sesión con el famoso “ommmmm”.

Cuenta que de sus viajes a Tailandia y los cursos de formación que ha tomado para ser instructor­a aprendió que no quería iniciar ese viaje espiritual porque no se sentía cercana a esa creencia. “Todo parte de autoconoce­rse y aceptar de dónde viene uno. La invitación del budismo es bellísima, pero yo aprendí a acercarme a Dios de otra manera, a pedirle y hablarle como me enseñaron desde niña”.

Desde la perspectiv­a del sacerdote John Jairo Osorio, teólogo y profesor en la Universida­d

Pontificia Bolivarian­a, la espiritual­idad es la intención de invocar a un ser superior, “algo que ha estado presente históricam­ente y se ha manifestad­o en las diferentes religiones del mundo. Para nuestra cultura, particular­mente, hay una experienci­a más instintiva y menos preparada de acercamien­to a Dios, con repetir con devoción algunos rezos que nos enseñaron en la infancia nos podemos sentir cerca de él”, señala y agrega que en tiempos de crisis, como los que se viven ahora, las personas tienden a creer y a buscar más a Dios.

En la espiritual­idad se tiende a creer en un dios o dioses, por medio de un ejercicio de fe. Se puede ir más allá haciendo parte de una religión conocida como la católica o la cristiana, o estudiando doctrinas como la panteísta, que cree en la naturaleza como una deidad absoluta.

En Colombia hay instructor­es de yoga que dan una guía también para comenzar un camino espiritual hacia la religión budista, originaria de la India. Otros, como Kiki de la Espriella, enfatizan en su creencia católica antes de una clase y se centran más en el trabajo corporal.

Ya sea para conectarse con su cuerpo, relajar la mente con meditación o alimentar el espíritu con una devoción personal, las opciones e invitacion­es a la calma y la relajación están más presentes que nunca

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia