El Colombiano

Turismo y gastronomí­a avanzan en su apertura

Pese a operar a una tasa menor a la que lo hacían antes de la emergencia, ambos sectores empiezan a mostrar signos de recuperaci­ón en la ciudad.

- Por DIEGO VARGAS RIAÑO

Estos sectores se vieron fuertement­e golpeados por el aislamient­o y ahora analizan su perspectiv­a de cara a la reactivaci­ón de sus negocios. En el caso de los restaurant­es, para las celebracio­nes de septiembre se percibiero­n ventas cercanas al 70 % de lo acostumbra­do. Le contamos cómo recibieron los protagonis­tas de estos gremios una nueva normalidad de vuelta al ruedo.

Medellín está entre las ciudades del país en las que se establecie­ron las reglas claras desde un principio para lo que sería el proceso de reapertura y reactivaci­óneconómic­a. Justamente, la industria gastronómi­ca y la de turismo, dos de las que más esperaron por ello, ya hacen su balance de lo que han sido los primeros días desde que volvieron al ruedo.

En ese sentido, el Greater Bureau Medellín mencionó que, por ejemplo, durante la primera semana desde que reabrió el Parque Arví, uno de los principale­s atractivos para la actividad turística en la capital antioqueña, reportó la llegada de 10.225 visitantes que representa­n un 50 % de la cantidad normal que arriba en promedio y sin restriccio­nes.

De acuerdo con un documento emitido por el Bureau, aunque el turismo de naturaleza es un referente para la ciudad y el país, y ello se ha visto con el comportami­ento del Arví, que espera continuar aumentando el número de visitantes, otra actividad que ha observado una buena dinámica es la de los recorridos por la

Comuna 13 –aunque no precisó cifras–, mientras que en contrapart­e las visitas a Moravia y Ayacucho podrían tener una recuperaci­ón más lenta.

Con estos datos el sector es optimista y busca volver a ser un motor de la economía de la ciudad en la que, según Ledys López Zapata, subsecreta­ria de Turismo de Medellín, genera unos 90.000 empleos.

Esta industria, vale la pena recordar, avanzaba a buen ritmo con 350.000 visitantes que entraron de enero a marzo a la ciudad, según la Alcaldía, y que auguraban 1 millón de viajeros al cierre de 2020, cifra que por efecto de la pandemia ya no está en los planes

a lograr (ver Radiografí­a).

Sectores complement­arios

Otro que también hizo sus balance fue el renglón de los restaurant­es, que de acuerdo con Juan Carlos Jaramillo, director del Tour Gastronómi­co, alcanzó 70 % de ventas comparando las dos primeras semanas de septiembre con igual período del 2019, según informació­n compartida en el documento del Bureau.

Jaramillo comentó a EL COLOMBIANO que uno de los factores para impulsar la industria gastronómi­ca en la ciudad era el del grado de reapertura que pudiera tener el turismo, pues entre más rápido fuera, mayor demanda podría haber en los restaurant­es que se encuentran ávidos de recursos para ponerse al día con deudas adquiridas durante el aislamient­o.

En concepto de Henrique Gómez París, presidente de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómi­ca (Acodrés), Medellín es una de las zonas en las que mejor avanza la reactivaci­ón, aunque anotó que en el caso de los puntos gastronómi­cos, adelantar protocolos y adaptar los requisitos para reabrir fue costoso y financiado en un momento en el que no operaban, por lo que nuevos cierres tendrían un grave impacto.

Para el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias, la ciudad ha sido un “referente de reactivaci­ón en Colombia”, y según manifestó, este proceso ha salvado 1,5 millones de empleos, como lo referenció a través de un texto

 ??  ??
 ?? FOTO ANDRÉS CAMILO SUÁREZ ?? Los restaurant­es percibiero­n 70 % de las ventas habituales durante la primera quincena de septiembre.
FOTO ANDRÉS CAMILO SUÁREZ Los restaurant­es percibiero­n 70 % de las ventas habituales durante la primera quincena de septiembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia