El Colombiano

A qué edad y cómo llevar la poesía a los hijos

Desde que son bebés tienen contacto con la tradición oral, la música, el juego. Un verso es un paso más en la imaginació­n creativa de la infancia.

- Por RONAL CASTAÑEDA

En diciembre de 1928 el poeta español Federico García Lorca dictó en la Residencia de Estudiante­s de Madrid una conferenci­a sobre las nanas (canciones de cuna), según el autor, el primer acercamien­to de los niños a la literatura, la etapa ideal del deslumbram­iento: “Muy lejos de nosotros, el niño posee íntegra la fe creadora y no tiene aún la semilla de la razón destructor­a. Es inocente y, por tanto, sabio”, decía el escritor andaluz en su ensayo sobre estas melodías en España.

Con la poesía se lleva “esa imaginació­n a las palabras”, explica Daniela Cañaveral, poeta, educadora y tallerista del proyecto Gulliver, una iniciativa del Festival Internacio­nal de Poesía que surgió en 2005 y que desarrolla habilidade­s en niños de 8 a 12 años en temas como lenguaje oral y escrito, autoconoci­miento, empatía y comunicaci­ón asertiva (enfoque de derechos).

A esta edad, ellos tienen la “mirada limpia” que encontró el profesor Javier Naranjo cuando daba clases de Granja, Creación Literaria y Fotografía en una escuela rural de Llanogrand­e, en los años 90, a las afueras de Medellín. Un día les preguntó a sus estudiante­s qué era el miedo. Orlando Vásquez, de seis años, dijo que “es que mi mamá maneja un carro y unos señores de la cañería que no pueden comer le rompen el vidrio y la matan, a ella y a mi papá, vivo solo”. Otro definió que miedo era “cuando llega alguien a casa y me levanto a ver quién es”. El docente preguntó qué era un hogar, una niña dijo que es algo que de repente se separa. Sus definicion­es fueron recogidas por Naranjo durante 10 años y se publicaron en un entrañable y revelador libro, Casa de las estrellas. El universo contado por los niños (1999), con decenas de reedicione­s.

El primer contacto

Como en las nanas de Lorca, la tradición oral es la primera poesía de los niños. No es leída sino cantada y expresada a través del cuerpo. “Cuando

una mamá le canta un arrullo no solo le tranquiliz­a para que duerma, tiene un lado poético y otro sonoro”, señala Pilar Posada, pedagoga musical.

¿Cuándo es la edad para empezar a leerle poesía al niño? Depende de varios factores y no hay una norma escrita en piedra, dice Diego Alejandro Ruiz, promotor de lectura. Desde su experienci­a es complejo poner etiquetas en las edades ya que un niño de 12 años podría leer poemas de amor, aunque desde los 8 años puede estar preparado, ya que a esta edad se sienten este tipo de emociones. “Muchas veces me preguntan que les recomiende un libro para un niño de siete años u otra edad... les recomiendo no poner etiquetas, como sucede al recomendar géneros. Lo mejor es que el adulto sea el puente: póngale el libro sobre la mesa, léale en algún momento (en la cama, en las mañanas), mándele un audio por WhatsApp, léale por teléfono”, comenta el promotor, de manera que el niño sienta ese contacto permanente con la lectura. Por ahí puede ser un buen inicio. Si está en la búsqueda de un título, mire los recomendad­os que dejan promotores de lectura, escritores y pedagógos musicales

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia