El Colombiano

Una nueva araña en los Andes

Un páramo colombiano es el hábitat de esta especie, encontrada por una estudiante alemana.

- Por AGENCIA SINC CORTESÍA CHARLOTTE HOPFE

La Cordillera Central de Colombia ya es conocida por su inusual gran variedad de especies. Los diversos hábitats y condicione­s climáticas y de vegetación que se distribuye­n en las diferentes altitudes han propiciado esta biodiversi­dad. En total, en estas montañas ya se han recolectad­o y descrito más de 100 especies de arañas.

Cuando Charlotte Hopfe, estudiante de doctorado en el grupo de investigac­ión de Biomateria­les de la Universida­d de Bayreuth (Alemania), se adentró en estas tierras altas cerca de las costas del Pacífico, el Valle del Cauca e Ibagué, muy pocos científico­s habían accedido hasta ese momento a esta región (ver Para saber más).

A una altitud de 3.500 metros, Hopfe encontró una araña que se diferencia­ba de otras especies por una estructura llamativa de sus órganos reproducti­vos. Al analizarla se percató de que era nueva para la ciencia y decidió llamarla Ocrepeira klamt, en honor a su profesora de instituto, Ulrike Klamt.

“Elegí este nombre zoológico por mi profesora. El entusiasmo con el que ejerce su profesión y el interés que muestra en sus alumnos y en la literatura son una inspiració­n para mí”, detalla Hopfe, que ha descrito la nueva especie bajo la supervisió­n de Thomas Scheibel, jefe del departamen­to en la universida­d alemana. La identifica­ción del arácnido, publicado ahora en la revista PLoS ONE, fue posible también gracias al apoyo de investigad­ores de la Universida­d del Valle en Cali, con quienes los científico­s alemanes colaboran.

Mejores aplicacion­es

El estudio de las arañas en regiones de alta variedad climática y ecológica también puede ofrecer la oportunida­d de

responder dos preguntas aún inexplorad­as. Según los científico­s, aún no se sabe cómo influyen las temperatur­as, las precipitac­iones y otros factores climáticos en la evolución de las arañas o en las propiedade­s de su seda.

En este sentido, la pregunta sería si las especies con seda extremadam­ente elástica serían mucho más numerosas en el bosque tropical amazónico que en el semidesier­to, por ejemplo.

 ?? FOTO ?? En la fila superior se ven machos y en la inferior hembras de esta especie.
FOTO En la fila superior se ven machos y en la inferior hembras de esta especie.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia