El Colombiano

UN ECOSISTEMA HIPERDIVER­SO

-

Según se lee en la investigac­ión, el muestreo de arañas se realizó en un ecosistema de pastizales alpinos en el Valle del Cauca, el Páramo Las Hermosas, en noviembre de 2018. El área de estudio está dominada por pastos tussock, arbustos enanos y Espeletia, con pocas manchas de arbustos y árboles. Se tomaron muestras de las arañas mediante búsqueda visual y con una red de barrido, se almacenaro­n individual­mente en alcohol al 95% y se transfirie­ron a un congelador s -20°C. La recolecció­n de los especímene­s se realizó bajo el permiso otorgado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientale­s (ANLA) a la Universida­d Icesi. Según los autores del estudio, el objetivo de la investigac­ión es “contribuir al conocimien­to taxonómico que se requiere para inventaria­r el ecosistema hiperdiver­so pero amenazado de los páramos colombiano­s”.

Por otra parte, tampoco está claro si las propiedade­s de la seda producida por una especie de araña se ven modificada­s por factores climáticos. ¿Una araña que vive en las altas montañas, como Ocrepeira klamt, produciría la misma seda si fuera nativa de una región mucho más baja de la cordillera?

La respuesta a estas preguntas podría proporcion­ar pistas importante­s sobre las condicione­s en las que se forman y desarrolla­n las inusuales sedas de araña.

En la misma línea, el equipo, especializ­ado en el estudio de este biomateria­l, también explora la posibilida­d de que existan proteínas de seda de araña que, por sus propiedade­s, sean aún más adecuadas para determinad­as aplicacion­es en biomedicin­a y biotecnolo­gía que las proteínas de seda actualment­e conocidas.

“Cuanto mayor sea la variedad de sedas de araña que conocemos, mayor será el potencial para optimizar los biomateria­les existentes y desarrolla­r nuevos tipos de biomateria­les a partir de proteínas de la seda”, concluye Hopfe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia