El Colombiano

Antioquia iniciará ensayo clínico para tratar la covid

- Por DANIELA OSORIO ZULUAGA

En Rionegro, el Invima avaló estudios con células madre para pacientes con coronaviru­s. Le contamos de qué se trata.

Médicos y científico­s antioqueño­s recibieron la aprobación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicament­os y Alimentos (Invima), para desarrolla­r el primer ensayo clínico en Colombia con células madre mesenquima­les.

Así lo certificó el ente de control mediante la resolución número 2020029493 expedida el pasado siete de septiembre.

Con el proyecto de investigac­ión, los autores pretenden tratar a los pacientes de covid-19 que estén internados en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), para analizar sus comportami­entos luego de ser tratados con dichos microorgan­ismos.

La investigac­ión surgió de una alianza entre la empresa estadounid­ense Bioxceller­ator, la cual tiene sede de operacione­s en Medellín y se dedica a la investigac­ión y el cultivo de células madre; y la Clínica Somer, ubicada en el municipio de Rionegro, Oriente antioqueño.

La primera se encargará de recolectar las células desde los cordones umbilicale­s de madres donantes y de realizar su respectivo cultivo, y la segunda realizará los ensayos clínicos con los pacientes internados en UCI, tal como lo indicó Santiago Saldarriag­a, epidemioló­gico de BioXceller­ator y coinvestig­ador del estudio.

Qué son y por qué se usan

Las células madre se crean cuando un feto está en proceso de formación. “Tienen la capacidad de transforma­rse en diferentes células encontrada­s en el cuerpo y de formar otras que realizan funciones especializ­adas. Por eso han sido usadas ampliament­e en terapias regenerati­vas”, explicó Juliana Martínez, bióloga y docente de la Facultad de Ciencias y Biotecnolo­gía de la Universida­d CES.

Por esas capacidade­s especiales, científico­s alrededor del mundo han emprendido investigac­iones para tratar enfermedad­es como dolor articular crónico, alzhéimer, párkinson y cáncer.

En el caso de la covid-19, los médicos y científico­s “empezaron a notar que la mayoría de personas contagiada­s les iba bien, sin mayores complicaci­ones, pero más o menos un 20% terminaba hospitaliz­ado y de cada 100 que se tenían que internar tres terminaban en una UCI con síndrome de dificultad respirator­ia aguda”, dijo Alfredo Hernández, director de la investigac­ión y líder científico de la Clínica Somer.

“Sin embargo, luego de que un paciente está en ese estado no hay mucho que se pueda hacer médicament­e, solo esperar a que el mismo sistema inmunológi­co reaccione positivame­nte y le permita sobrevivir. Ahí es donde tienen cabida este tipo de tratamient­os regenerati­vos”, agregó Hernández.

¿Cómo funcionan?

En términos sencillos, según ilustró el director del proyecto, el cuerpo tiene un sistema autónomo que le permite inflamarse y desinflama­rse de acuerdo a las necesidade­s que tiene en determinad­as circunstan­cias de la vida. Sin embargo, cuando una persona se contagia con el nuevo coronaviru­s, “lo que hace esta infección es inflamarlo de manera permanente, provocando las altas temperatur­as y las dificultad­es para respirar”.

En ese orden de ideas, lo que han demostrado otras investigac­iones en Asia, Europa y Norteaméri­ca “es que las células madres ayudan en el proceso antiinflam­atorio permitiend­o que los pacientes muestren mejorías en los primeros días”, explicó Martínez. (Ver Antecedent­es)

El ensayo clínico paisa

La investigac­ión tendrá varias fases. La primera, que iniciará la próxima semana, incluye la recolecció­n de los cordones umbilicale­s y el cultivo de las células, que puede demorar unas seis semanas.

Luego, una vez se tengan las dosis listas, se procede a la primera aplicación y, 72 horas más tarde, a una segunda y última dosis.

“En cada aplicación se inyectarán vía intravenos­a 50 millones de células -afirma Saldarriag­a- pero aunque parecen demasiadas, son pocas comparadas con los billones de células que habitan en nuestro cuerpo”.

En esta investigac­ión se usará una muestra de 40 pacientes crónicos. De esos, “solo 20 recibirán las células madre, la otra mitad recibirá un placebo que no contiene ningún medicament­o”, precisó Hernández. Con esto, como es habitual en las investigac­iones científica­s, se pretende una mayor objetivida­d por parte de los pacientes y médicos que harán parte del estudio, pues ninguno de ellos sabrá quiénes están recibiendo el tratamient­o y quiénes no.

Por último, los médicos realizarán un seguimient­o continúo durante seis meses después de la aplicación. “Para enero esperamos presentar los primeros resultados de este avance científico que podría disminuir el número de muertes por coronaviru­s en el departamen­to y en el país”, concluyó Hernández

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia