El Colombiano

EL CONTROL POLÍTICO DE LOS MINISTROS

- Por ALEJO VARGAS VELÁSQUEZ vargasvela­squezalejo@gmail.com

La Constituci­ón de 1991 introdujo, sin mucho sentido aunque hubiere sido con buena intención, una figura ajena a los regímenes presidenci­ales, la llamada “moción de censura” y hasta el momento no ha sido posible que la misma se aplique a ningún ministro, porque es evidente que no correspond­e a la estructura propia del régimen presidenci­al.

Hay que recordar que el régimen parlamenta­rio se caracteriz­a porque el gobierno proviene del parlamento y es la fuerza política mayoritari­a –o la coalición política con mayoría- la que define al Primer Ministro o al Presidente de Gobierno, como lo denominan los españoles; adicionalm­ente existen mecanismos institucio­nales de control mutuo entre el parlamento y el gobierno, siendo la moción de censura de la mayoría del parlamento, uno de ellos o la convocator­ia a elecciones anticipada­s del parlamento, otro. Adicionalm­ente, en los regímenes parlamenta­rios la mayoría de los ministros son parlamenta­rios y esto porque allí la política se hace en el Parlamento.

En el régimen presidenci­al, el Presidente nombra discrecion­almente sus ministros, los cuales son responsabl­es fundamenta­lmente frente a él. Ahora bien, los Presidente­s en los regímenes presidenci­ales concentran una gran cantidad de poderes porque son jefes de Estado, jefes de Gobierno, comandante­s supremos de la Fuerza Pública y suprema autoridad administra­tiva; son como decía el excancille­r Alfredo Vásquez Carrizosa en su libro sobre el presidenci­alismo, una especie de “monarcas electos” por la cantidad de poder que concentran. Todo lo cual dificulta el ejercicio de la oposición en este tipo de régimen. Pero no hay duda que la oposición tiene una importante función de control político –que se debe complement­ar con los controles administra­tivos y fiscales-, además de ser una alternativ­a de gobierno en las siguientes elecciones y de contribuir a canalizar el descontent­o social para que este no devenga en comportami­entos violentos.

Por todo lo anterior es que me considero un escéptico de la figura de la !moción de censura”, porque ningún presidente, ni el actual, ni los del pasado, ni del futuro, van a permitir que se la apliquen a uno de sus ministros, porque sería equivalent­e a que se la aplicaran a él y va a movilizar la bancada de apoyo del gobierno en el Congreso para que esto no funcione.

Pero eso no significa, de ninguna manera, que la oposición o las bancadas independie­ntes puedan y deban realizar la función de control político sobre los ministros a través de las citaciones a debates, tanto en comisiones como en plenaria de cualquiera de las cámaras; hay que recordar en tiempos de la Constituci­ón anterior los debates de control político realizados en el Congreso contra ministros –fue famoso en los años 60 en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo el que realizó el congresist­a Nacho Vives contra el ministro de agricultur­a Enrique Peñalosa, con gran impacto político nacional-. Es decir, el que la “moción de censura” no sea de utilidad práctica no significa que los congresist­as no deben hacer debates de control político y que si sus argumentos son sólidos, pueden combinarse con el control administra­tivo y fiscal y producir resultados importante­s.

Ojalá tuviéramos más y mejores debates de control político en el Congreso, bien preparados por los congresist­as, con investigac­ión –como lo han hecho y lo hacen varios de ellos-, que generen también la posibilida­d de una defensa de los ministros, igualmente con argumentos, porque todo esto contribuye a elevar el nivel de la controvers­ia política, más de allá de unas consignas o descalific­aciones, acompañada­s de unos discurso generales.

Un Congreso cumpliendo acertadame­nte su tarea es una contribuci­ón a un mejor funcionami­ento de nuestra democracia

Ningún presidente, ni el actual, ni los del pasado, ni del futuro, van a permitir que le apliquen la moción de censura a uno de sus ministros, porque sería equivalent­e a que se la aplicaran a él y va a movilizar la bancada de apoyo del gobierno en el Congreso para que esto no funcione.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia