El Colombiano

Lupa a la pobreza en Medellín

El aumento de la incidencia de 23,2 % a 24,4 % no es significat­iva: Dane. Avanzan medidas.

- Por NATALIA CUBILLOS MURCIA

Incluyendo al área metropolit­ana, los ciudadanos en esta condición fueron 921.111 en 2019, de los cuales 138.522 están en una posición más extrema, según el Dane. ¿Qué hacer?

Si toda la población pobre de Medellín y el Área Metropolit­ana (A.M.) estuviera en la capital de Antioquia sería un poco más de un tercio de su población total (estimada de 2,5 millones de habitantes), mientras que con la posición más extrema de vulnerabil­idad se podría llenar tres veces el Atanasio Girardot. ¿Qué hacer para evitar un deterioro mayor en época poscovid?

Ser pobre en Medellín y el A.M. es tener un ingreso inferior o igual a 405.768 pesos. Condición en la que estaban el año pasado 921.111 personas. La cifra debe entenderse como el recurso que le sería asignado a cada integrante de un hogar si todos los ingresos que se producen allí fueran repartidos a cada persona de manera proporcion­al. Si en cambio le quedaran 141.372 pesos o menos es considerad­o un pobre extremo, al que pertenecen 138.522 ciudadanos.

Las cifras, que publica cada año el Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane), muestran que la incidencia de la pobreza en esta zona aumentó 1,2 puntos porcentual­es (pp.) de 23,2 % a 24,4 % y en la condición más extrema subió de 3,2 % a 3,7 % (0,5 pp.). Lo anterior significa que 54.037 personas entraron a la pobreza y de aquellos, 18.607 son más vulnerable­s.

A diferencia de otras regiones del país, Juan Daniel Oviedo, director de la entidad, señala que pese al deterioro de las cifras, los aumentos frente a 2018 “no son estadístic­amente significat­ivos”.

Porqué hay más pobres

La clave está en identifica­r el origen de la pérdida de los ingresos entre un año y otro.

Si toda la población de Medellín y el área metropolit­ana se divide en cinco grupos (quintiles de ingreso, cada uno con el 20 % de aporte), en el primero, —que incluye a la mayoría de los pobres—, se evidencia que ha habido una pérdida de 5,3 % frente a 2018.

¿Por qué? Debido a un deterioro de la situación laboral de -1,8 % y de ingresos derivados de pensión, arriendo de viviendas, entre otros (-1,8 %), principalm­ente. En el segundo quintil más pobre la razón primordial está en el trabajo u ocupación (-2,7 pp. de una pérdida de ingreso total de 2,9 %).

Así, “el determinan­te que está detrás del aumento de pobreza es el alza en el desempleo que impacta en el ingreso per cápita de los hogares”, afirmó Natalia Garay, profesiona­l senior de Medellín Cómo Vamos. Esto además, reconocien­do que en la capital antioqueña hay una desigualda­d muy alta “que refleja fallas estructura­les en el ingreso”.

Oviedo señaló que entonces es fácilmente deducible que ante un aumento del desempleo, previsto como afectación de la covid, la pobreza aumente teniendo como telón de fondo que la incidencia de la pobreza es mayor cuando el jefe de hogar está desocupado (55 %), no tiene afiliación a seguridad social (37,9 %), y afecta en mayor medida a quienes tienen bajos niveles de escolarida­d o inexistenc­ia de ella (33,3 %).

Si bien no hay una relevancia estadístic­a en el aumento de la pobreza en 2019, dice el profesor Edwin Torres, de la facultad de Ciencias Económicas de la U. de Antioquia, sí hay una preocupaci­ón por lo que pueda reflejarse de 2020, por ejemplo, dados los datos que ya se conocen de desempleo que han afectado de manera muy importante a los ciudadanos de menores ingresos, las mujeres y los jóvenes.

Justamente, la Alcaldía de Medellín aseguró en mayo de este año el impulso a planes con los más vulnerable­s “para proteger los derechos, en condicione­s de igualdad, equidad e inclusión, de alrededor de 1,7 millones personas que pertenecen a los grupos poblaciona­les que atiende la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos”.

Algunos son: el programa de canasta básica, con complement­o nutriciona­l, Medellín Me Cuida con niños y adolescent­es en procesos de restableci­miento de derechos, habilitaci­ón de oportunida­des de personas en condición de discapacid­ad, fortalecim­iento de 50 organizaci­ones LGBTI y Gestores Familia para acompañar a 60.000 hogares para la superación de la pobreza.

En las cuentas, Jorge Mejía Martínez, director del Departamen­to Administra­tivo de Planeación de Medellín, con corte al 31 de agosto, se muestra que ha habido inversione­s de 24.260 millones de pesos en inclusión social, 61.216 millones en salud y 60.302 millones de pesos en educación.

Las tareas

Para Torres “con base en la pobreza se debe pensar en el mediano plazo en crear empleos de calidad, pero en el corto, la salida es generar ingreso mínimo de consumo”, que desde su perspectiv­a no puede ser originado solo con transferen­cias públicas pues esto “es insostenib­le”. Y recalcó que los gobiernos deben estar abiertos a generar empleos que puede que no sea formales, pero que sí mantengan o entreguen ingresos.

Incluso, agregó que hay que ir más allá de la construcci­ón, allanar el camino para el emprendimi­ento femenino y el impuso de la confección, recreación y agroindust­ria, que tienen más participac­ión mixta.

Mejía recordó que hay un plan de reactivaci­ón económica, “con excelentes resultados, que se deben reflejar en la recuperaci­ón de la mayoría de los empleos perdidos por la pandemia”.

Las claves, están en la reapertura escalonada de sectores y “apoyo con recursos blandos y con tiempos prudencial­es para mipyme a través del banco de los pobres con una cifra inicial de 60.000 millones de pesos; un plan de empleo de choque con el impulso a obras de vivienda y otros proyectos como el parque del Río Norte, ciudadela universita­ria del norte, ciclo rutas y el Metro de la 80”, agregó el funcionari­o.

Y para Garay no se pueden olvidar los planes de empleo de calidad, que incluyan mujeres y jóvenes, que busquen conectar la oferta y la demanda en medio de la expectativ­a del Valle del Software y, por otra parte dar un impulso en la protección de microempre­sas que serán las más afectadas en medio de la pandemia

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia