El Colombiano

Ejército cumplió meta regional de erradicaci­ón, ¿qué sigue?

Impulsar los proyectos productivo­s del Gobierno Nal. para el campo es uno de los objetivos de Antioquia.

- Por NELSON MATTA COLORADO

Concentrar­se en atacar los semilleros de la mata de coca será uno de los énfasis de las Fuerzas Militares en Antioquia, luego de anunciar que se logró la meta anual de erradicaci­ón de cultivos en el departamen­to.

Estas metas son asignadas por el Ministerio de Defensa a la Séptima División del Ejército (y a las demás fuerzas del orden), y el pasado 7 de octubre su comandante, el general Juan Carlos Ramírez, dijo que ya la había cumplido, con 7.381 hectáreas arrancadas en su jurisdicci­ón, compuesta por Chocó, Córdoba, Antioquia y parte de Santander.

En nuestra región fue donde mayores resultados hubo, con 4.187 hectáreas de matas arrancadas de manera manual. La tarea contó con el apoyo de la Policía, la Armada y la Fuerza Aérea, y con la participac­ión de 15 grupos móviles de erradicaci­ón ( de 23 personas cada uno), acompañado­s de 55 pelotones del Ejército que les brindaban seguridad.

La tarea no fue fácil. La coca en Antioquia está concentrad­a en el Bajo Cauca, el Norte y Urabá, bajo custodia de grupos terrorista­s y narcotrafi­cantes como el Clan del Golfo, “los Caparros”, el Eln y las disidencia­s de los frentes 18 y 36 de las Farc.

Según datos de la Séptima División, las tres subregione­s con más hectáreas erradicada­s fueron Norte (1.286), Urabá (1.028) y Bajo Cauca (936).

Durante los procedimie­ntos, una mina antiperson­a le quitó la vida a un soldado y otros cinco quedaron heridos en distintos sectores.

Una vez cumplida la meta ministeria­l, surge la pregunta: ¿y ahora qué sigue en materia de lucha contra el narcotráfi­co y los cultivos ilícitos en la región?

Los semilleros

Según la Dirección Antinarcót­icos, el objetivo de la Fuerza Pública para 2020 es eliminar 130.000 hectáreas, así: 73.810 por parte del Ejército, 53.496 para la Policía y 2.694 para la Armada.

En conversaci­ón con EL COLOMBIANO, el general Ramírez indicó que a pesar de haber alcanzado el logro en su jurisdicci­ón, las erradicaci­ones manuales no pararán, con el propósito de cumplir esa meta nacional.

Una de las principale­s amenazas para conseguirl­o es la constante resiembra, que, de acuerdo con los cálculos de las autoridade­s, suele presentars­e dos meses después de la erradicaci­ón.’

“Indudablem­ente, tenemos ese fenómeno de la resiembra, por eso este año implementa­mos de forma más fuerte el ataque a los semilleros, para contrarres­tar esa situación”, acotó el oficial.

A la fecha, el Ejército ha destruido 78 semilleros en Antioquia, con lo que se evitó la siembra de 1’ 002.998 plantas de coca en cerca de 82 hectáreas.

Esta estrategia se complement­a con las acciones convencion­ales contra los otros eslabones de la cadena del narcotráfi­co, como el desmantela­miento de laboratori­os de droga y capturas de traficante­s, entre otras; al igual que con los programas sociales que apoyan a los cultivador­es, para que dejen de cosechar la coca y comerciali­cen otros productos.

Objetivos sociales

Estos proyectos son liderados por la Casa de Nariño, en el marco del Programa Nacional Integral de Sustitució­n de Cultivos Ilícitos (Pnis, que cuenta con el apoyo de las regiones, tal cual quedó estipulado en el Plan de Desarrollo de Antioquia (2020-23): “El gobierno departamen­tal se compromete a acompañar los esfuerzos del gobierno nacional en la erradicaci­ón de dichos cultivos ilícitos”.

La Gobernació­n estimó, a principio de año y con datos de la Dirección Antinarcót­icos, que Antioquia tenía 11.367 hectáreas sembradas. Para mitigar su impacto, “una de las herramient­as que el Acuerdo de Paz otorgó a las comunidade­s más golpeadas por el conflicto armado, son los Planes de Desarrollo con Enfoque Territoria­l (Pdet). Son un instrument­o de gestión y financiaci­ón para contrarres­tar los efectos de la violencia en territorio­s con altos índices de pobreza, cultivos ilícitos, grupos armados y debilidad institucio­nal”, prosigue el Plan de Desarrollo.

En el departamen­to hay 24 Pdet, distribuid­os así: Urabá (9), Bajo Cauca (6), Nordeste (4), Norte (3), Occidente (1) y Magdalena Medio (1), los cuales contarán con soporte de la Gobernació­n

 ?? FOTO CORTESÍA EJÉRCITO ?? La erradicaci­ón manual de las tropas de la Séptima División se concentró en Urabá, el Norte y el Bajo Cauca antioqueño.
FOTO CORTESÍA EJÉRCITO La erradicaci­ón manual de las tropas de la Séptima División se concentró en Urabá, el Norte y el Bajo Cauca antioqueño.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia