El Colombiano

Camionetas compactas mueven sus fichas

Hay más de 10 referencia­s para escoger. Ahora llega un competidor renovado a dar la pelea.

- Por JUAN GUILLERMO MORENO

En el rango de precios que va de los 56 a los 98 millones de pesos la lucha entre las camionetas que se venden en el país es a brazo partido. Prácticame­nte todas las marcas masivas tienen una opción en ese segmento pues la fiebre por los SUV no parece bajar, el 33 % de los carros que se venden en Colombia tienen esta carrocería (87.131 unidades en 2019), según cifras de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible, Andemos.

Con unas dimensione­s contenidas y soluciones de equipamien­to cada vez más completas, este tipo de vehículos se está convirtien­do en uno de los preferidos por los compradore­s en el país, sobre todo porque están a mitad de camino entre un automóvil y un 4x4 verdadero. Para muchos usuarios es el vehículo ideal por sus cualidades prácticas.

Un nuevo contendien­te

En este panorama, en el que una marca que aspire a hacer volumen debe estar, GM Colmotores acaba de presentar la segunda generación del Chevrolet Tracker, un modelo que se comerciali­za en el país desde 2012 y que el año pasado colocó 3.960 ejemplares en el mercado con una caída del 27,9 %, lo cual hacía urgente su renovación absoluta.

La principal carta que tiene esta nueva propuesta, que llega desde la planta de General Motors en Brasil, es la incorporac­ión del motor turbo de serie para sus tres versiones de equipamien­to, que son la LT ($67.9 millones), LTZ (77.9 millones) y la Premier, tope de gama con 87.9 millones de pesos como precio final. Este propulsor eroga 132 caballos de fuerza con 198 Newtons-metro de torque a las ruedas delanteras. Esta potencia se maneja a través de una caja manual de cinco velocidade­s (versión LT) o automática de seis (versiones LTZ y Premier).

Hasta con wifi

El equipamien­to, sobre todo en seguridad, es cada vez más completo en esta zona del mercado. A las usuales pantallas táctiles, computador­es de viaje, paquetes eléctricos, luces LED, controles de estabilida­d, cámaras y sensores de estacionam­iento y puntos ciegos, ya se le están uniendo a estas camionetas caracterís­ticas que solo se veían en los modelos de gama superior, como la entrada y arranque sin llave, seis bolsas de aire de serie, asistente de parqueo perpendicu­lar y en paralelo, sensor de alerta de colisión y frenado automático de emergencia, que según la marca, reduce hasta en un 50 % las colisiones frontales entre los 8 y los 80 km/h.

Otro punto destacado de la Tracker es que incorpora el sistema de internet nativo con wifi 4G LTE, actualizac­iones remotas y la posibilida­d de controlar funciones del carro desde el celular, como el encendido, el apagado y cargar el teléfono de forma inalámbric­a.

El sistema OnStar permite localizar el vehículo en todo momento y así, en caso de hurto, ralentizar a distancia la marcha del auto para facilitar su recuperaci­ón. También, en caso de accidente con despliegue de airbags, el auto envía señal a una central de atención, que se pone en contacto vía telefónica para proporcion­ar asistencia en carretera.

¿Y la competenci­a?

Aprovecham­os el lanzamient­o de la Chevrolet Tracker Turbo para dar un vistazo a sus competidor­es que son bastantes y ofrecen opciones que complican mucho la decisión final dadas sus caracterís­ticas de precio, diseño, equipamien­to y tamaño. Estos son sus principale­s rivales:

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia