El Colombiano

Mujeres que lideran empresas tecnológic­as

Start Path Empodera, de Mastercard y Usaid, anunció las iniciativa­s de mujeres finalistas de la primera versión del programa.

- Por ALEJANDRA ZAPATA QUINCHÍA

Diez emprendimi­entos colombiano­s en inclusión financiera y tecnología fueron selecciona­dos por Start Path Empodera de Mastercard y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacio­nal (Usaid). Les darán US$35.000 y asesoría. Se trata de Clever Finance, Elenas, Imix, IncluirTec, Liquitech, Lumon, Mipaquete.com, Ualet, Vaki y Velara. Esta es la iniciativa.

IncluirTe es una fintech que desarrolló un modelo de scoring (sistema automático de ayuda a la toma de decisiones crediticia­s) para entregar préstamos a pequeños productore­s y microempre­sarios del campo. Velara es una plataforma que, con inteligenc­ia de datos, ofrece soluciones para que las personas que se identifica­n como mujeres puedan ingresar al sistema financiero.

Estas dos iniciativa­s hacen parte de los diez emprendimi­entos ganadores de la primera versión del programa de aceleració­n de negocios Start Path Empodera de Mastercard y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacio­nal (Usaid).

El programa, que entregará a las ganadoras recursos no reembolsab­les hasta por 35.000 dólares -15.000 dólares van para inversión en esfuerzos de inclusión y empoderami­ento de las mujeres-, busca acelerar emprendimi­entos de tecnología con alto potencial de crecimient­o, en un sector que ha tenido históricam­ente poca participac­ión femenina a nivel global.

¿Qué sigue?

Según Kiki Del Valle, vicepresid­ente Ejecutiva de Desarrollo de Mercados para América Latina de Mastercard, la convocator­ia para la primera versión del programa estuvo abierta durante mes y medio y recibieron 779 postulacio­nes. Tras una competenci­a de pitch el jurado escogió los diez emprendimi­entos colombiano­s con mayor potencial de crecimient­o: Clever Finance, Elenas, Imix, IncluirTec, Liquitech, Lumon, Mipaquete.com, Ualet, Vaki y Velara.

En diálogo con EL COLOMBIANO, Masayo García, directora de Desarrollo de Sector Público para la Región Andina de Mastercard, explicó que lo que sigue para los emprendimi­entos ganadores es un diagnóstic­o especializ­ado de cada uno y un acompañami­ento por parte de aliados en tecnología y en empoderami­ento femenino. “Vamos a tener un proceso de acompañami­ento por cuatro meses, en el que se designará una persona que les ayudará a hacer los seguimient­os. Durante el proceso les ofreceremo­s, con nuestros aliados en tecnología, posibilida­des para escalar desde ese frente tecnológic­o. También tendremos consultore­s, analistas y mentores de alto nivel para que tengan ese acceso a conocimien­tos y metodologí­as que tengan que ver con la parte más especializ­ada de cada negocio. Finalmente, vamos a tener un acompañami­ento desde la inclusión femenina, de cómo podemos apalancarl­as, cómo podemos ayudarlas a superar un poco ese miedo, que en algunos casos vemos, para que cuando se enfrenten a potenciale­s clientes e inversioni­stas estén sólidas y preparadas”, explicó García.

Más inclusión en el sector

Históricam­ente, las carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática­s (STEM por sus siglas en inglés) han tenido, particular­mente, poca participac­ión femenina y han sido áreas y trabajos realizados por hombres. Según el reciente estudio “El futuro de la tecnología: inclusión femenina. Una mirada a la representa­ción femenina en el sector de tecnología en América Latina”, realizado por Laboratori­a, organizaci­ón que forma mujeres que deseen aprender y trabajar en tecnología, y el Laboratori­o de Innovación del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID Lab), a nivel global, apenas el 25 % de quienes trabajan en el sector de tecnología­s de informació­n y comunicaci­ón son mujeres. Asimismo, en el ámbito de la ciencia y las mate

máticas, tanto en la educación superior como en el ejercicio de la profesión, ellas representa­n apenas un 30 % del total. Para Maribel Castillo Caicedo, directora del Programa de Economía de la Universida­d Javeriana de Cali, una de las primeras dificultad­es para que cada vez haya más emprendimi­entos de mujeres en el sector tecnológic­o tiene que ver con la poca elección de estas por carreras STEM: “Este aspecto limita la oferta de profesiona­les con capacidade­s técnicas y tecnológic­as en dichos campos. Por otro lado, está la imposibili­dad de acceder a oportunida­des iguales a las de los hombres por la excesiva carga de cuidado que tienen que asumir en los hogares, limitando el tiempo que requiere este tipo de emprendimi­entos”, expresó Castillo.

Por su parte, para García, entre los principale­s obstáculos que las mujeres enfrentan para incursiona­r en el sector tecnológic­o está el acceso al crédito, ya que, según cifras del BID, en América Latina y el Caribe solo el 1 % de las mujeres emprendedo­ras tienen acceso a ángeles inversioni­stas, capital semilla y fondos de capital de riesgo, las tres fuentes de financiaci­ón que pueden permitir que una idea empresaria­l se logre ejecutar. En contraste, un 7 % de los hombres sí consiguen este tipo de capital.

“Hay una visión de los inversioni­stas de entidades financiera­s y es que en el momento de entregar un crédito hacen una diferencia­ción importante entre hombres y mujeres y es increíble estar diciendo esto en este punto de la vida, pero estamos viendo que existen unas creencias de que siempre te va a ir mejor cuando inviertes en hombres que cuando inviertes en mujeres. Hay que ampliar esa mirada de inversioni­stas para que cada vez más mujeres tengan entradas”, apuntó García.

Según el estudio realizado por Laboratori­a y el BID, en el sector de tecnología­s de la informació­n y comunicaci­ón (TIC), de cada cuatro profesiona­les solo una es mujer y una de cada cinco se desempeña en puestos técnicos en el mundo. Asimismo, las profesiona­les de ciencia, tecnología y computació­n representa­n en promedio menos del 30 % del total.

Eliminar las barreras

Las dificultad­es que tienen las mujeres al emprender en la industria tecnológic­a requieren ser atendidas desde varias perspectiv­as. Según Laboratori­a y el BID son fundamenta­les atender las limitacion­es educativas de la región, la socializac­ión de estereotip­os de género, la arraigada inequidad en el reparto de las actividade­s domésticas, así como las expresione­s de discrimina­ción laboral y la falta de acciones contundent­es con enfoque de género en el ambiente laboral.

Para eliminar estas barreras, según Laboratori­a y el BID, es necesario reconocerl­as y, a partir de ello, trabajar en iniciativa­s concretas como compromete­rse con la diversidad e inclusión, colaborar y formar alianzas para que más mujeres se formen en tecnología, asegurar procesos de contrataci­ón inclusivos y libres de sesgos, generar marcos de trabajo incluyente­s que impulsen el desarrollo profesiona­l y crecimient­o de todas las personas, y usar y recabar con perspectiv­a de género que permitan convertirl­os en acciones, ya que, de acuerdo con ONU Mujeres, la falta de participac­ión femenina en la innovación tecnológic­a provocará la pérdida de billones de dólares en la economía mundial.

Por su parte, entre las recomendac­iones que García les da a las mujeres que están emprendien­do o quieren emprender en inclusión financiera y tecnológic­a está “creerse el cuento”: “Es muy importante que como mujeres afiancemos nuestras capacidade­s técnicas, nuestros conocimien­tos y la confianza en nosotras mismas, para que no esperemos a tener todo resuelto para lanzarnos a posiciones más altas de liderazgo, para conseguir inversioni­stas o comenzar a incursiona­r en el mercado”, puntualizó

“Existen creencias de que siempre te va a ir mejor cuando inviertes en hombres que cuando inviertes en mujeres. Hay que ampliar esa mirada de inversioni­stas, para que cada vez más mujeres tengan entradas”.

MARÍA DEL ROSARIO GUERRA Directora de Desarrollo de Sector Público para la Región Andina de Mastercard

“La imposibili­dad de acceder a oportunida­des iguales a las de los hombres por la excesiva carga de cuidado que tienen en los hogares, es una de las barreras que tienen las mujeres al emprender”.

MARIBEL CASTILLO CAICEDO Directora del Programa de Economía de la Universida­d Javeriana de Cali.

 ??  ??
 ?? ILUSTRACIÓ­N SSTOCK ??
ILUSTRACIÓ­N SSTOCK
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia